Un Tesla Model X se estrelló y se hizo pedazos en Puebla: el conductor acusó una falla de su modo de manejo automático

Un Tesla Model X se estrelló la tarde del domingo sobre Calzada Zavaleta en Puebla, México. El hecho quizá hubiera pasado desapercibido de no ser porque testigos afirmaron que el vehículo circulaba a una velocidad de aproximadamente 180 kilómetros por hora. Además, el conductor de la unidad, con un precio base en el país de 1.9 millones de pesos, comentó que el auto eléctrico no era suyo, recién salía de la agencia y venía en modo de manejo automático. Afortunadamente no hubo víctimas que lamentar, ni un incendio que apagar.

El denominado Autopilot es una de las tecnologías bandera con las que Tesla promociona sus vehículos eléctricos. Sin embargo, esta función no ha estado exenta de fallas, de hecho en Estados Unidos un grupo de personas demandaron a Elon Musk por publicidad engañosa ya que la función de manejo automático aún está distante de funcionar al 100%. El problema con este sistema es tan grave que incluso la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) investiga a los llamados Autopilot y Full Self-Driving como responsables de accidentes fatales.

Algo que llama la atención en este caso de Puebla es la supuesta velocidad de 180 kilómetros por hora a la que se estrelló el Tesla Model X, algo totalmente irresponsable si consideramos que el conductor iba por una calle en el interior de la ciudad. Un vistazo rápido al manual del propietario, que podemos encontrar de forma gratuita en internet, nos indica que todas las funciones de manejo automático están condicionadas a un límite de velocidad.

Es decir, pese a que la velocidad máxima del modelo ronda los 250 kilómetros por hora, el Autopilot no se puede utilziar si se supera una velocidad de entre 140 y 150 kilómetros por hora, por lo que las autoridades tendrán que investigar mejor para deslindar responsabilidad, hasta el momento no existe un reporte oficial que detalles los hechos. Además la marca es clara al indicar que antes de iniciar un viaje hay que cerciorarse que todas las cámaras y radares estén limpios, también dice que a pesar de hacer todo esto, conducir con Autopilot activado no hace que la conducción sea autónoma.

El Autopilot de Tesla no se puede utilizar a más de 150 kilómetro por hora.

Un punto importante es que el mismo manual del propietario del Tesla Model X señala que los conductores deben tener todo el tiempo las manos al volante y estar atentos a los movimientos de otros automóviles o incluso a las condiciones de las calles como marcas de carril y señalizaciones de tránsito. El fabricante de vehículos remata con una advertencia inquietante: “No seguir las advertencias e instrucciones, puede provocar daños materiales, lesiones e incluso la muerte”.

“No olvide que la Conducción autónoma total (Supervisada) (también llamada Autogiro en vías urbanas) no hace que el Model X sea autónomo y que se requiere un conductor totalmente atento que esté preparado para tomar medidas inmediatas en todo momento. Conducción autónoma total (Supervisada) requiere intervención por su parte. Mantenga las manos en el volante tipo yugo (o volante) en todo momento, esté atento a las condiciones de la carretera y al tráfico circundante, y esté siempre preparado para actuar de inmediato”.

Tesla.

Tesla Accidente Puebla

Tesla Model X.

En qué casos los sistema de manejo automático de Tesla podrían no funcionar

Sin lugar a dudas las tecnologías de manejo automático son parte de los nuevos paradigmas en la industria automotriz. Desafortunadamente ninguna marca ha logrado crear un vehículo comercial con un nivel cuatro o cinco de manejo autónomo que en teoría sí permitirían delegar por completo la conducción al vehículo. Hasta el momento todo lo que conocemos ronda el nivel uno o tres de capacidad.

Para evitar accidentes Tesla plantea una serie de escenarios donde los conductores deberían poner aún más atención al volante.

  • Interacciones con peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía.
  • Giros sin protección con tráfico cruzado de alta velocidad.
  • Giros de varios carriles.
  • Cambios de carril simultáneos.
  • Carreteras estrechas con vehículos en dirección contraria o estacionados en doble fila.
  • Objetos extraños como remolques, rampas, cargas, puertas abiertas, etc. que sobresalen de los vehículos.
  • Incorporaciones a carreteras de alta velocidad y con mucho tráfico.
  • Escombros en la carretera.
  • Zonas en obras.
  • Carreteras con una gran curvatura, especialmente a altas velocidades de conducción.
Tesla Model X Baterias

Paquete de baterías del Tesla Model X.

Este es el tercer accidente mediático de un Tesla en México en poco menos de tres meses. Apenas en diciembre de 2024 dos Cybertruck se estrellaron en Jalisco y CDMX, lo que dejó cuatro personas gravemente heridas, dos de 50 años y dos más de 17 y 18 años. En Estados Unidos Tesla también ha sido señalada como la marca de vehículos con la mayor tasa de accidentes fatales, según un análisis del portal iSeeCars, basado en datos del Sistema de Informes de Análisis de Fatalidad.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: