La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró 137 ejemplares de vida silvestre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez. Los animales pretendían ser enviados a Japón de manera ilegal. Se trataba de 121 tortugas y 16 ranas que estaban ocultas en calcetines y tuppers dentro de dos maletas documentadas con destino a Tokyo-Narita.
De acuerdo con Profepa, el aseguramiento se logró gracias a la detección de un contenido inusual en la revisión con rayos X del equipaje, realizada por la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria de la Marina y la línea aérea correspondiente. Como resultado de esta cuidadosa inspección, la dependencia inició un proceso para presentar una denuncia penal contra la persona que documentó las maletas.
Las especies aseguradas y su estatus de protección
Tras una inspección, las tortugas fueron encontradas en buen estado físico, sin lesiones y con buena respuesta a estímulos. Por otro lado, las ranas se encontraban en estado regular, aletargadas pero sin signos visibles de heridas. Entre los ejemplares rescatados se encuentran:
- 53 tortugas de caja (Terrapene carolina), una de ellas muerta.
- 3 tortugas de monte (Terrapene nelsoni)
- 10 tortugas chacarita cora (Kinosternon cora)
- 53 tortugas chopontil (Claudio angustatus)
- 2 tortugas pecho de carey (Trachemys venusta)
- 16 ranas árbol coronadas (Triprion spinosus)
De acuerdo con Profepa, la mayoría de estos ejemplares están protegidos por la NOM-059-Semarnat-2010 y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Sin embargo, las tortugas pecho de carey y las ranas árbol coronadas no cuentan con categoría de protección. Mariana Boy Tamborrell procuradora Federal de Protección al Ambiente, declaró en un comunicado lo siguiente con respecto a este hallazgo:
“La Profepa condena enérgicamente el innto de sacar a 137 ejemplares de ranas y tortugas desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Las consecuencias del tráfico de especies son terribles para las poblaciones, pues de inmediato afectan su capacidad reproductiva. A eso se añade el profundo estrés al que someten a los ejemplares en lo individual al separarlos de su grupo y empaquetarlos. Vamos a tomar todas las acciones legales necesarias y exigir que los responsables enfrenten las consecuencias penales correspondientes, para evitar que estos actos sigan ocurriendo”

El tráfico ilegal de especies: una crisis en México
Según Infobae, la Ciudad de México se ha convertido en el “epicentro” del tráfico ilegal de vida silvestre en el país. Diversos mercados públicos, como el Mercado de Sonora y el Mercado de Peces y Mascotas “Alfredo Robles Domínguez“, son conocidos por la venta de especies protegidas sin los documentos que acreditan su procedencia legal.
El comercio ilícito de flora y fauna es impulsado principalmente por la demanda de países asiáticos, donde muchas especies son apreciadas por su valor medicinal, estatus social o como mascotas exóticas. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), especies como pericos, guacamayas, monos e iguanas se encuentran entre las más traficadas en México.

El tráfico de especies protegidas es un delito en México y las sanciones pueden alcanzar hasta 9 años de prisión y multas de 300 a 3,000 días de salario mínimo, según el Código Penal Federal. Si la actividad afecta un área natural protegida o se realiza con multas comerciales, la pena puede aumentar hasta en 3 años de cárcel y 1,000 días adicionales de multa.
Cabe añadir que además de la extracción y comercialización ilegal de fauna, la Profepa hizo un llamado a no adquirir especies silvestres como mascotas. La demanda de estos animales fomenta el tráfico y pone en riesgo la supervivencia de muchas especies.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: