La relación comercial entre México y China presenta un déficit significativo, con importaciones que superan ampliamente las exportaciones.
De acuerdo con Data México, en 2024 las exportaciones mexicanas a China alcanzaron los 766 millones de dólares, mientras que las importaciones desde el país asiático sumaron 11 mil 168 millones de dólares, lo que generó una balanza comercial negativa de 10 mil 403 millones de dólares.
Estados con mayor importación de productos chinos
Las principales entidades receptoras de productos chinos en México son:
- Jalisco
- Ciudad de México
- Chihuahua
- Baja California
- Nuevo León
Tres de estos estados son fronterizos con Estados Unidos, lo que facilita el flujo comercial y el paso de mercancías hacia el norte del continente.
Entre los principales productos que México importa de China se encuentran teléfonos celulares, redes inalámbricas y partes de accesorios para maquinaria. Por otro lado, los productos que México exporta a China están principalmente relacionados con materias primas, destacando el cobre y sus concentrados.
Contrabando y piratería: un problema creciente
Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el contrabando y la piratería representan una problemática importante en la relación comercial entre México y China.
“La aduana mexicana es totalmente porosa y la estadística que tenemos de balanza comercial con China hace que sea totalmente poco confiable. Nos meten muchos goles, estamos recibiendo un mercado de productos de menor calidad, de menor precio y todo eso se logra porque entran de manera ilegal al país”.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC
Industria afectada por el comercio ilegal
Los sectores que más han resentido el impacto del contrabando y la piratería incluyen:
- Útiles escolares
- Ropa y calzado
- Perfumería
- Electrónicos y eléctricos
- Juguetes
Los precios de estos productos pueden ser hasta 20% más bajos que los del mercado legalmente constituido, lo que genera una competencia desleal para los comerciantes nacionales.
“De 10 productos que entran al país, chinos, dos son legales y 10 no. Para empezar, la cuenta china no es de 10, porque el contrabando y la piratería no tiene estadística, no hay una estadística confiable”.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC
Operaciones contra la piratería
De acuerdo con ANPEC, la falta de regulación en las aduanas mexicanas permite que mercancías ilegales ingresen sin restricciones al país.
En un intento por frenar el comercio ilegal, las autoridades implementaron operativos como “Operación Limpieza”, que ha resultado en el aseguramiento de bienes por más de mil millones de pesos.
No obstante, según expertos, estos esfuerzos aún son insuficientes para combatir eficazmente el contrabando y la piratería.
“Tenemos que evitar que entren y ahí es tener pleno dominio de nuestras aduanas marítimas, aéreas y terrestres y hasta ahora en términos de eso no tenemos necesariamente el control que debiéramos de tener de nuestros distintos frentes, de nuestras fronteras”.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC
Desde cualquier perspectiva, la falta de estadísticas claras y la deficiente fiscalización aduanera siguen poniendo en jaque la relación comercial legal entre México y China.
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: