Ya no es la inflación; Banxico priorizará la debilidad económica

La inflación ya no es la principal preocupación del Banco de México (Banxico), ahora la prioridad está en el crecimiento económico en un entorno de incertidumbre comercial.

Banxico ajustó la tasa de interés a 9% este jueves y los analistas esperan un nuevo recorte de 50 puntos en mayo. Para las decisiones de junio y agosto la reducción de la tasa puede ser menor, dependiendo del impacto de los aranceles de Donald Trump.

Los expertos destacaron la unanimidad con la que la Junta de Gobierno del banco central decidió bajar la tasa porque representa un cambio relevante, sobre todo por el consenso de que hay necesidad de relajar las condiciones monetarias, luego de que en febrero el subgobernador Jonathan Heath fue la voz disidente, al no votar por reducir la tasa en 50 puntos.

“El tema con el crecimiento es que con la posición cíclica de la economía mexicana se espera que genere menores presiones de demanda en los precios de los próximos meses”, destacó Víctor Ayala, economista en jefe de Finamex.

Organismos internacionales y bancos revisan a la baja los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México. La OCDE calcula que los aranceles provocarán una contracción de 1.3%, mientras que en el escenario “optimista” se sitúan Banamex, UBS y Banco Base, que apuntan a un crecimiento nulo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aún tiene una proyección de entre 2% y 3%.

Con una trayectoria a la baja para la economía, Banxico tiene un mayor margen para ajustar a la baja la tasa.

Aunque la inflación muestra una mejor trayectoria, los especialistas destacan que el componente subyacente enfrentará ciertos obstáculos, especialmente las mercancías.

“Los servicios si bien se mantienen elevados, podrían bajar más rápidamente ante la dilución de las presiones en la demanda agregada por la desaceleración”, señaló Intercam.

La economía mexicana ha mostrado débiles señales de crecimiento desde el cuatro trimestre del 2024.

En la segunda mitad del año, los movimientos de Banxico dependerán de la trayectoria que tome la Reserva Federal en Estados Unidos, de la que se prevé que haga recortes de 25 puntos, así como de la planeación que presente la Secretaría de Hacienda en los Precriterios 2026 este próximo 1 de abril.

Si Hacienda no ajusta sus pronósticos de la economía, calificadoras tomarán medidas comprometiendo la calificación soberana del país.

Analistas de Finamex estiman que la tasa de interés cerrará el año en 8% pero Banamex y Banorte apuntan a que el banco central llevará la tasa a 7.25%.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: