La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bajó su perspectiva para la economía mexicana a un rango entre 1.5% y 2.3% para el cierre de 2025 , desde un rango de 2.0% a 3.0% de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica (PGPE) para el paquete económico 2026.
Esto significó un ajuste en la meta del déficit (Requerimientos Financieros del Sector Público) a un rango de 3.9 a 4.0% del PIB, la cual, a finales del año pasado quedó aprobada por el Congreso en 3.9% del PIB.
“Aunque persisten incertidumbres relacionadas con tensiones comerciales y cambios en el entorno económico global, la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos contribuirá a mitigar los efectos de la volatilidad en los mercados financieros y a enfrentar de manera efectiva los desafíos del panorama económico”, resalta Hacienda en los Precriterios.
En los primeros tres meses del año, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajaron su perspectiva para el PIB a –1.3%; el Fondo Monetario Internacional (FMI) a 1.4%, y la calificadora Moody’s a -0.2%, principalmente por las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos generadas por la imposición y las amenazas arancelarias de Donald Trump.
En tanto, Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora, mantiene que la inflación cerrará en 2025 en 3.5%, igual que lo proyectado en el Paquete Económico 2025.
Para el tipo de cambio espera que se sitúe en 20 pesos por dólar, desde una previsión de 18.5 unidades por dólar, para el cierre de año; la tasa de interés en 8.0% y la mezcla mexicana de petróleo en 62.4 dólares por barril, desde 57.8 dólares por barril.
Perspectivas para 2026
Para el siguiente año, Hacienda proyecta que el PIB crezca entre 1.5% y 2.5%, y un déficit en el presupuesto de 3.2% a 3.5% del PIB.
Con ello anticipa un gasto público por 9.3 billones de pesos e ingresos públicos por 8.2 billones, esto significa decrecimientos de 2.6% y de -0.8%, respectivamente, en comparación a lo aprobado para 2025.
Para la inflación proyecta 3.0% al cierre de 2026; un tipo de cambio en 19.7 pesos por dólar; una tasa de interés en 7.0%, y un precio de la mezcla mexicana del petróleo en 55.3 dólares por barril.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: