¿Qué son los aranceles recíprocos y cómo afectan a México y Estados Unidos?

Foto: Getty Images.

Los aranceles recíprocos son tarifas impuestas por un país a las importaciones de otro como respuesta a medidas comerciales similares.

En otras palabras, si un país grava productos extranjeros, el país afectado puede responder con aranceles del mismo tipo sobre productos del país inicial. Esta práctica busca equilibrar condiciones comerciales, proteger industrias locales y presionar negociaciones bilaterales.

En el caso de México y Estados Unidos, dos socios económicos estratégicos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los aranceles recíprocos pueden tener efectos significativos.

Si bien el T-MEC eliminó gran parte de los aranceles, tensiones comerciales pueden revivir estas medidas en sectores específicos.

Ese es el tema que se tiene sobre la mesa este 2 de abril, día en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará disposiciones arancelarias reciprocas que afectarán a sus socios comerciales, entre ellos México y Estados Unidos.

¿Cómo afectan los aranceles recíprocos a México?

Cuando Estados Unidos impone aranceles, por ejemplo al acero o al aluminio mexicano, el costo de exportar dichos productos aumenta, lo que los vuelve menos competitivos.

Como respuesta, México podría aplicar aranceles recíprocos a productos estadounidenses, afectando industrias como la agroalimentaria o manufacturera. Esto puede generar alzas en precios internos, menor inversión extranjera y pérdida de empleos en sectores exportadores.

Y a Estados Unidos… cómo le afectan los aranceles recíprocos

En sentido inverso, los productos estadounidenses enfrentan barreras de entrada al mercado mexicano, lo que impacta a agricultores, ganaderos y fabricantes.

Los aranceles recíprocos reducen las exportaciones estadounidenses y pueden provocar presión política interna, especialmente en estados dependientes del comercio con México.

¿Por qué son importantes?

Estos aranceles no solo afectan la balanza comercial, sino también las relaciones diplomáticas. Aunque son herramientas legales dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), su uso excesivo puede generar guerra comercial, afectando cadenas de suministro y precios al consumidor.

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: