Más allá de Wall Street: Cómo la caída de los mercados afecta tu bolsillo

Foto: Getty Images

Las recientes caídas en las bolsas no sólo afectan a quienes invierten, sino que traen repercusiones directas a la población en temas de pensiones, empleo, reducción de gasto y créditos.

Los mercados bursátiles se han desplomado, o sufrido caídas significativas, por el impacto de los aranceles impuestos por Trump al resto del mundo y la anunciada respuesta de China.

Los economistas todavía no hablan de “crac”, una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real, sin embargo, ya avizoran una caída histórica que se podría sumar a aquellas que se han registrado en años como el 2020, por la pandemia, o la del 2000 por el fin de la burbuja del internet.

Incluso si no se tienen inversiones en la bolsa, los impactos de la política arancelaria de Trump podrían resentirse en el corto plazo en los bolsillos, tal como lo ha declarado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ha advertido un encarecimiento en alimentos, transporte y medicamentos.

Las bolsas europeas se encaminaban a nuevas caídas este miércoles 9 de abril con la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos a 60 países, incluido un recargo del 104% a China.

En Uno TV te explicamos cómo tu bolsillo sí podría verse afectado por el entorno económico global actual, derivado de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

¿Cómo afecta la caída de los mercados a tu bolsillo?

Un artículo del Portal Académico del CCH, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recuerda los impactos inmediatos que tuvo una caída en la bolsa de valores de Wall Street en 1929, el llamado “jueves negro”.

En aquel entonces, otras bolsas alrededor del mundo se desplomaron y las consecuencias inmediatas fueron la pérdida de riqueza en todos los continentes, minando la confianza de los inversionistas y el pánico bursátil.

En aquel año, varios bancos quebraron, lo que contrajo el crédito, desencadenando la disminución del consumo y los precios de las acciones, afectando a empresas que se fueron a quiebra o estuvieron a punto de hacerlo, con los consiguientes despidos.

Actualmente, Monika Meireles, experta del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, considera, entrevistada en UNAM Global, que aunque “en principio la caída de la bolsa impacta más directamente a quienes tienen inversiones en los mercados financieros, sus efectos pueden extenderse rápidamente”.

A decir de la experta, si las empresas no invierten por miedo al entorno habría menos empleos, menores salarios y un menor consumo.

“Además, si esta guerra comercial escala, podría haber un aumento generalizado en los precios debido al encarecimiento de productos importados. Es decir, inflación con estancamiento económico: el peor de los escenarios posible”, destaca la publicación de la UNAM.

Por otra parte, un boletín de la Universidad de San Carlos de Guatemala señala que en la economía doméstica de cada país, la caída de las Bolsas ejerce una presión directa sobre el mercado de trabajo, que tiende a estancarse o retroceder, incrementando el desempleo.

El nivel de sueldos también disminuye y por lo mismo hay caída en el consumo de las familias, además se da una pérdida de valor en los activos, especialmente en el sector vivienda y caída en las inversiones en los fondos de pensiones, señala.

A decir de la institución académica, también hay una crisis en las relaciones económicas internacionales de los países, en donde se ve afectado fundamentalmente el comercio.

En el tema de pensiones, estás podría verse afectadas, puesto que el dinero está invertido en los mercados financieros y bursátiles a través de los fondos, precisamente de pensiones, y el monto que recibe un pensionado en su jubilación está influenciado por las subidas y caídas de mercados bursátiles.

Las afores, por ejemplo, invierten algunos de los ahorros de trabajadores (19% hasta febrero de 2025, según datos de la Consar) en acciones en las bolsas de valores, por ende, una caída en los mercados financieros se podría traducir en minusvalía.

Lo anterior, podría reflejarse en menores prestaciones jubilatorias futuras o una extensión del periodo laboral para compensar perdidas, siendo los más afectados quienes estén por jubilarse, sin embargo, las pensiones son inversiones a largo plazo y los mercados suelen recuperarse.

La incertidumbre ante la caída de los mercados también genera que los consumidores gasten menos y sean cautos a la hora de, por ejemplo, decidirse por comprar un automóvil o irse de vacaciones en lo que se conoce como una reducción del gasto.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Finalmente, ante la incertidumbre económica global, los bancos suelen endurecer sus requisitos para prestar dinero.

En el caso de las empresas, esto podría llegar a afectarlas a la hora de requerir un préstamo para expandirse o seguir operando con normalidad, lo que podría devenir en recortes presupuestales y hasta despidos.

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: