¿Afecta a México que la inflación de EE. UU. haya bajado a 2.4% en marzo?

El impacto en remesas por la baja en inflación en EE. UU. Foto: AFP | Shutterstock

La inflación de Estados Unidos se ubicó en 2.4% en doce meses a marzo, una disminución mayor a la esperada por los analistas, debido fundamentalmente a la caída en los precios del petróleo, informó este jueves el Departamento del Trabajo.

En febrero, el índice de precios al consumo (IPC), la inflación, fue de 2.8%.

El dato se conoce en medio de la guerra arancelaria desatada por el presidente Donald Trump, que provocó un desplome de los mercados, aunque el miércoles el dirigente cambió abruptamente de rumbo con respecto a todos los países excepto China, e impuso una pausa en la aplicación de los impuestos por 90 días.

Baja inflación en EE. UU. a 2.4% en marzo, previo a entrada de aranceles

La cifra divulgada este jueves corresponde, por lo tanto, a días previos a los dramáticos movimientos del mercado que acompañaron a esos aranceles, tarifas que recientemente pausó el presidente Trump en varios países, excepto en China.

En la comparación mes a mes, la inflación cedió 0.1% sobre febrero.

La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, avanzó otro 0,1% en marzo respecto al mes anterior, y 2.8% en 12 meses.

¿Cómo afecta a México la disminución de la inflación en EE. UU.?

El índice de 2.4% de la inflación en EE. UU., que refleja una disminución en marzo, es una señal positiva para México en medio del respiro que atraviesa el entorno internacional.

Los ajustes por la baja en la inflación en términos generales, pueden reflejarse en:

Un enfriamiento de precios, impulsado por un descenso en el petróleo, que reduce los costos del transporte, producción y energía.

En lo referente a la inflación subyacente que se mantuvo en 2.8%, aún hay presión en los precios estructurales de la economía, como servicios y vivienda, lo que indica que el enfriamiento no es total.

La baja mensual de 0.1%, entre febrero y marzo, puede influir directamente en las decisiones de política de la Reserva Federal (Fed).

Una inflación baja indica que la Fed podría no elevar las tasas de interés (o incluso empiece a bajarlas), en contraste, el dólar puede debilitarse frente a otras monedas, incluido el peso mexicano.

La baja inflación y sus efectos en el flujo de remesas hacia México

Esto implica que el dinero rinde más, por lo que los gastos de migrantes mexicanos en alimentos, renta, transporte y servicios suben a un ritmo más moderado, factor que aumenta su poder adquisitivo.

Por lo anterior, cuentan con más ingreso disponible para que los migrantes puedan enviar dinero a México.

  • Si ganan lo mismo, pero todo cuesta un poco menos, pueden mandar más remesas

La estabilidad en las tasas de interés de la Fed mejora el entorno económico y laboral en EE. UU. en sectores donde trabajan mexicanos como construcción, servicios y agricultura.

La afectación positiva se traduce en que más empleo o ingresos aumenta la posibilidad de enviar más remesas. Mejoran las condiciones económicas para trabajar y ahorrar y por el tipo de cambio, si el precio se aprecia frente al dólar, se incentivan mayores envíos a México.

Más sobre el impacto en México…

  • Menor inflación en EE. UU. reduce expectativas de alzas agresivas en tasas de interés allá
  • La baja, libera presión sobre el peso, que tiende a apreciarse o mantenerse fuerte, beneficiando a México con menor inflación importada
  • En materia del petróleo, México, como productor, puede ver menor ingreso por exportaciones de crudo
  • Como importador neto de gasolina y derivados, se abaratan los combustibles, lo cual alivia precios internos y ayuda a la inflación mexicana
  • La baja inflación podría impulsar a inversionistas a buscar mayores rendimientos en países emergentes, beneficiando a México. Además una inflación bajo control en Estados Unidos puede mantener fuerte su demanda interna, lo que beneficia a exportaciones mexicanas
  • En México la tendencia resulta favorable en términos de estabilidad financiera, flujo de inversiones y tipo de cambio

Si la FED frena alzas de tazas, Banxico tiene mayor margen para bajar tasas sin devaluar el peso, lo cual favorece el crecimiento económico interno

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: