Música divina: reconstruyen un “aulos” antiguo a partir de los restos hallados en Selinunte

La música de la antigüedad griega no ha dejado partituras legibles, pero sí rastros materiales que permiten entrever la riqueza de su tradición musical. Uno de los descubrimientos más fascinantes en este campo se produjo en el verano de 2012 en Selinunte, en la costa suroccidental de Sicilia. Allí, durante las excavaciones en el templo R, se hallaron fragmentos de un aulos —instrumento de viento característico del mundo griego— datado en torno al año 570 a.C. A partir de estos restos, un equipo interdisciplinario ha logrado producir una reconstrucción tanto virtual como física de este aulos que abre nuevas vías para el estudio de la música antigua.

Un hallazgo excepcional en Selinunte

Durante las excavaciones en el interior de la cella del templo R, la Misión Selinunte del Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York encontró estratos arqueológicas intactas desde el período helenístico. En uno de los niveles votivos del siglo VI a.C., se descubrieron dos secciones de un aulos de hueso que, en la actualidad, se conservan en el Museo ‘Baglio Florio’ de Selinunte.

Este tipo de hallazgo resulta de extremada rareza, sobre todo en contextos tan bien definidos. El templo R, que con probabilidad estuvo dedicado a Deméter Thesmophoros, forma parte del santuario urbano principal de Selinunte. La cultura musical de esta ciudad de colonización griega ha protagonizado varios estudios recientes en el marco del proyecto europeo TELESTES, dirigido por Angela Bellia.

Tumba de los Leopardos
Bailarines y músicos en la Tumba de los Leopardos, Tarquinia. Fuente: Wikimedia

El aulos: un instrumento ritual

El aulos era un instrumento de viento de doble tubo, con lengüeta y orificios digitales, usado ampliamente en ceremonias religiosas, banquetes y espectáculos escénicos. El ejemplar hallado en Selinunte pertenece a los llamados “auloi de tipo antiguo”, anteriores a la introducción de mecanismos de llaves para alterar el sonido. Estos modelos, característicos del período arcaico y clásico, se tocaban mediante la digitación directa sobre los orificios y podían tener longitudes diferentes.

Las dimensiones y características del aulos de Selinunte indican que se trataba de una de las dos partes del instrumento, posiblemente la izquierda, como sugiere la posición del orificio para el pulgar. El estudio de los contextos votivos donde se han encontrado instrumentos similares revela su asociación con divinidades femeninas como Hera, Artemisa, Atenea o Perséfone. Esto refuerza la hipótesis de que se utilizó en el curso de rituales de danza y canto corales.

Músico de aulos griego
Músico de aulos representado en una copa de cerámica roja. Museo del Louvre. Fuente: Jastrow/Wikimedia

Reconstrucción digital y física del instrumento

Debido a la fragilidad del hueso y a la pérdida de partes instrumentos (como la embocadura y el extremo inferior), el equipo de investigación recurrió a una tomografía axial computarizada (CT) para capturar con precisión la morfología interna y externa del instrumento. Este procedimiento permitió no solo analizar las medidas exactas, sino también generar un modelo tridimensional virtual.

El modelo digital se materializó en dos copias físicas fabricadas en polímero gracias a las tecnologías de impresión 3D desarrolladas en la State University of New York y el laboratorio Officina 3D de Reggio Emilia. Además, se elaboraron dos réplicas funcionales en hueso y caña, construidas por el lutier Pitano Perra.

La reconstrucción física permite evaluar las características organológicas del aulos: su longitud operativa, la disposición de los orificios, las posibles escalas tonales y los modo de ejecución. No obstante, al conservarse solo uno de los tubos del instrumento original, no es posible establecer con precisión su tesitura, lo que obliga a compararlo con ejemplares similares hallados en otras regiones del mundo griego.

Aulos de Paestum
Aulos en hueso de ciervo procedente de Paestum. Fuente: Xinstalker/Wikimedia

Comparación con otros auloi arcaicos

El aulos de Selinunte muestra afinidades significativas con otros instrumentos arcaicos conservados, como los hallados en los santuarios de Esparta, Braurón, Egina y Locri. Entre ellos, destaca el aulos de Poseidonia (la actual Paestum), un instrumento bien conservado fechado entre finales del siglo VI e inicios del siglo V a.C. Fabricado en hueso de ciervo, este ejemplar ofrece un referente morfológico útil para completar virtualmente el tubo que falta del instrumento de Selinunte.

La comparación con el aulos de Poseidonia permite comprender los patrones de producción, distribución y uso ritual de estos instrumentos en la Magna Grecia, así como sus vínculos con las metrópolis del mundo griego oriental.

Auloi
Aulos de Selinunte, original (arriba) y copia tridimensional (abajo). Fuente: Angela Bellia

Materiales y técnicas de fabricación

El análisis osteológico realizado por el antropólogo Roberto Miccichè confirmó que el aulos de Selinunte se talló en un metatarso de ciervo. Tal práctica ya documenta en algunas fuentes antiguas, como el Onomasticon de Pólux. Esta elección material sugiere una fabricación sofisticada, que exigía conocimientos técnicos avanzados y un proceso de manufactura laborioso.

El uso de hueso animal, en lugar de madera o metal, otorga al aulos un valor simbólico y económico especial, posiblemente vinculado a prácticas religiosas específicas o incluso a un comercio especializado. No se descarta que el instrumento se hubiera importado desde la metrópolis de Megara, donde existía una tradición consolidada de fabricación de auloi.

Decoración cerámica con mujer tocando el aulos
Decoración cerámica con mujer tocando el aulos, Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fuente: Marie-Lan Nguyen/Wikimedia

Música, danza y culto en Selinunte

El contexto arqueológico del hallazgo —un depósito votivo en el templo R, en asociación con cerámicas decoradas con iconografía de danzas femeninas— apunta a un uso ritual del aulos en ceremonias corales. Algunos estudiosos han interpretado estos elementos como parte de un festival femenino en el que la música habría sido una parte integral de los cultos arcaicos en Selinunte, sobre todo aquellos relacionados con divinidades femeninas.

La música griega vuelve a sonar en el mundo contemporáneo

La recuperación y reconstrucción del aulos de Selinunte marca un hito en el campo de la arqueomusicología. Gracias a la convergencia entre tecnología digital, análisis osteoarqueológico y comparación tipológica, ha sido posible reproducir el instrumento, pero también acceder a nuevos conocimientos sobre la música, el culto y la materialidad sonora en la antigua Grecia.

Este trabajo, parte del proyecto europeo TELESTES y fruto de la colaboración de expertos en arqueología, antropología y tecnología 3D, demuestra que el estudio del pasado musical griego puede beneficiarse enormemente de los enfoques interdisciplinarios. El aulos de Selinunte, más que un simple objeto votivo, se convierte así en testigo sonoro de una cultura de la unión entre lo divino y lo musical.

Referencias

  • Bellia, Angela. 2019. “Towards a new approach in the study of Ancient Greek music: Virtual reconstruction of an ancient musical instrument from Greek Sicily”. Digital Scholarship in the Humanities, 34.2: 233–243. DOI: https://doi.org/10.1093/llc/fqy043

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: