Estados Unidos: Trump prevé recortar a la mitad el presupuesto del Departamento de Estado

El Departamento de Estado estadounidense se propone realizar una reducción sin precedentes del alcance de su diplomacia, con cierre de programas y embajadas en todo el mundo, para recortar el presupuesto en casi un 50 por ciento, informaron varios medios de comunicación de Estados Unidos este martes.

Las propuestas, incluidas en un memorando interno del departamento que, según se dice, está siendo debatido por altos funcionarios, eliminarían casi toda la financiación a organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se reduciría el apoyo financiero para el mantenimiento de la paz internacional, así como los fondos para intercambios educativos y culturales como el Programa Fulbright, una de las becas estadounidenses más prestigiosas.

El plan llega en un momento en que el presidente Donald Trump presiona para reducir el gasto público y el papel de liderazgo de Estados Unidos en el escenario internacional. Sin embargo, la Asociación Estadounidense del Servicio Exterior calificó los recortes propuestos de imprudentes y peligrosos, mientras que el exembajador estadounidense en Moscú, Michael McFaul, los dijo que era como un regalo gigantesco al Partido Comunista Chino.

El memorando indica que el Departamento de Estado solicitará un presupuesto de 28.400 millones de dólares para el año fiscal 2026, que comienza el 1 de octubre, 26.000 millones de dólares menos que la cifra de 2025, según el diario estadounidense The New York Times.

Solo el Congreso, controlado por los republicanos y que necesita los votos demócratas para aprobar la mayoría de las leyes, tiene la autoridad para avalar los recortes. Pero es probable que las propuestas ocupen un lugar destacado en las negociaciones de los legisladores sobre el presupuesto de 2026. No está claro si el secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó el memorando del 10 de abril, pero necesitaría aprobar cualquier recorte antes de que el Congreso pueda considerarlo.

Recortes en medios públicos y salud

Mientras tanto, la Casa Blanca también está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó el lunes el diario The Hill. Un funcionario de la oficina presidencial estadounidense confirmó al rotativo que el paquete se enviará al Congreso tras el llamado receso de Pascua que concluye el 28 de abril. 

La propuesta solicita eliminar financiación valorada en 9.300 millones para entes federales como la Corporación para la Radiodifusión Pública (CBP), que supervisa a la televisión PBS y la radio NPR, la desmantelada Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) o el Instituto de la Paz de EE.UU., todos ellos en el punto de mira del presidente Donald Trump en materia de recortes.

La solicitud aglutina argumentos para demostrar que estos organismos no comparten objetivos en línea con los del actual Gobierno. Por ejemplo, se indica que la directora ejecutiva de NPR, Katherine Maher, llamó a Trump fascista en antiguas publicaciones en redes sociales por las que ella misma se disculpó en su día. También menciona que PBS emitió un programa sobre una mujer transgénero que compite en una liga local de bolos o proyectos de Usaid como uno valorado 750.000 dólares para combatir la xenofobia en Venezuela u otro de 500.000 dólares para desplegar una flota de colectivos eléctricos en Ruanda.

Aprobar estos recortes requiere solo mayorías simples en el Senado y la Cámara de Representantes, ambas controladas por los republicanos. En su cruzada por recortar financiación pública desde que llegó al poder, el magnate republicano ha logrado desmantelar casi por completo Usaid pese a toparse con los tribunales y ha forzado a los responsables de emisoras de radiotelevisión públicas, a las que acusa de ser demasiado liberales en sus coberturas, a acudir a subcomités de la Cámara Baja para que justifiquen sus prácticas.

A esta reducción de gastos, hay que añadir que el gobierno despidió a principios de mes a 10.000 empleados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) cómo parte de una “reestructuración masiva” anunciada por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien considera que el HHS es parte de una “burocracia ineficiente” que, pese a contar con un presupuesto de 1.7 billones de dólares, “ha fracasado en mejorar la salud de los estadounidenses”.

Rechazo entre los ciudadanos

A medida que avanzan los recortes del gobierno de Trump, también han crecido las voces en contra de estas y otras medidas. Sin ir más lejos, el 5 de abril miles de personas participaron en protestas convocadas en distintas ciudades estadounidenses, como Washington y Nueva York. La manifestación, bautizada como “¡¡¡Quita tus manos!!!”, fue organizada por unos 150 grupos progresistas, como organizaciones de derechos humanos, sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.

La protesta, dirigida especialmente contra Trump y su mano derecha, el magnate Elon Musk, ideólogo del recorte masivo del Gobierno, fue la primera gran manifestación desde que el líder republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero. Los manifestantes arremetieron contra el despido de miles de empleados federales, los recortes en los programas públicos de salud o las deportaciones de migrantes, entre otros temas.

Los convocantes argumentaron que el país está en crisis por culpa de Trump y que es hora de actuar. “No consentimos la destrucción de nuestro gobierno y nuestra economía en beneficio de Trump y sus aliados multimillonarios. Junto a los estadounidenses de todo el país, protestamos para exigir el fin del caos y construir un movimiento de oposición contra el saqueo de nuestro país”, rezaba la convocatoria.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: