En mayo de 1970, en plena Guerra Fría contra Estados Unidos, la Unión Soviética comenzó uno de los más ambiciosos proyectos científicos de la historia: el Pozo Superprofundo de Kola o SG-3. El objetivo no era otro que llegar a lo más profundo de la Tierra: la discontinuidad de Mohoroviocic, es decir, el límite entre la corteza y el manto terrestre.
Pese a que la meta inicial era alcanzar los 15,000 metros de profundidad, después de dos décadas de trabajos lograron perforar 12,262 metros bajo tierra antes de la caída de la URSS en 1990. Con esto batieron un récord mundial de perforación más profunda. Sin embargo, las altas temperaturas del interior imposibilitaron seguir perforando y el proyecto se detuvo en 1992. Pero, ¿qué fue lo que encontraron en la llamada “puerta del infierno“?
En busca del núcleo
Como menciona Gizmodo, el avance del SG-3 le dio a la humanidad un hallazgo que desafió el conocimiento geológico de la época y planteó nuevas preguntas sobre la composición de la corteza terrestre. En lugar de roca sólida, los científicos encontraron agua. De acuerdo con el diario Clarín, a diferencia del agua superficial, la encontrada a esa profundidad debió provenir de los mismos minerales de la corteza y no alcanzó la superficie debido a que se lo impedía una capa de roca impermeable.
Durante las perforaciones, los científicos descubrieron que la corteza terrestre era porosa y menos densa de lo que se pensaba. Esto sugería procesos geológicos complejos y desconocidos. También encontraron hidrógeno mezclado con lodo. Este fluía de un agujero descrito como “hervidero de hidrógeno“. Otro hallazgo inesperado fue el de microfósiles unicelulares que databan de más de 2,000 millones de años.
Como mencionamos, el objetivo inicial del proyecto era alcanzar los 15,000 metros para 1993. Sin embargo, fue imposible superar la barrera de los 12,262 metros debido a que a esa profundidad las temperaturas alcanzaban los 180 grados Celsius. Esto provocaba que las máquinas se fundieran debido al calor. Esto hizo que los trabajos se detuvieran en 1992.
La “puerta del infierno”
El pozo, controlado por la empresa científica estatal GNPP Nedra, fue clausurado indefinidamente en 2008 debido a limitaciones financieras y falta de apoyo. Sin embargo, el repentino final dio pie a especulaciones sobre los verdaderos motivos. En países como Estados Unidos y Finlandia, por ejemplo, ya desde la década al pozo se le conocía con varios nombres, como “el pozo al infierno” o “la puerta del infierno“.
Las leyendas urbanas afirmaban que los soviéticos habían logrado grabar sonidos similares a gritos humanos cuando estaban a 12,000 metros de profundidad, de ahí el escalofriante apodo. Por supuesto, dichos rumores fueron desmentidos y hoy se sabe que los sonidos no eran más que el resultado de fenómenos naturales. Sin embargo, el Pozo Superprofundo de Kola sigue despertando fascinación.
Imagen de portada | Rakot13 / Wikimedia Commons.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: