Informalidad laboral en México: una meta ambiciosa sin estrategia clara

La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos del mercado de trabajo en México. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), actualmente 32.2 millones de personas laboran en la informalidad, lo que representa el 54.6% de la población ocupada.

Este fenómeno, que limita la estabilidad laboral, la protección social y el acceso a servicios básicos como salud y vivienda, ha tenido una lenta disminución. Entre 2018 y 2024, la tasa de informalidad apenas descendió 1.9 puntos porcentuales, al pasar de 56.5% a 54.6%.

Un problema reconocido pero sin solución definida

El propio PND admite que ser informal “implica condiciones de trabajo precarias y menor estabilidad en los ingresos”. Además, a pesar de que el ingreso laboral promedio ha aumentado, persiste una clara brecha entre los trabajadores formales e informales.

Sin embargo, el documento carece de mecanismos específicos para enfrentar esta problemática. Como señaló Axel Eduardo González, coordinador de Datos en la organización México, ¿cómo vamos?, el plan establece una meta ambiciosa, pero no ofrece una hoja de ruta concreta para alcanzarla.

“La meta para 2030 es reducir la informalidad a 48.9%. Pero considerando que solo se han reducido 5 puntos en 20 años, es muy difícil que se logre sin acciones contundentes”, expresó González.

Evolución histórica de la informalidad laboral en México

Año Tasa de informalidad laboral
2005 59%
2018 56.5%
2024 54.6%
Meta 2030 48.9%

¿Por qué persiste la informalidad?

Para Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), una de las razones estructurales de la alta informalidad es el alto costo de integrarse al sector formal.

“Entre aportaciones a la seguridad social, vivienda y pago de impuestos, la formalidad representa un tercio más de costo para el empleador”, explicó.

De la Torre propone reformular el modelo de financiamiento de la seguridad social, para que se financie con impuestos generales como el ISR o el IVA, y no directamente con aportaciones obrero-patronales.

Además, advirtió que 30% del empleo dentro de empresas formales es en realidad informal, lo que refleja una contradicción dentro del mismo sistema.

¿Se está generando el empleo necesario?

La directora de operaciones de Manpower México, Beatriz Robles, advierte que la generación de empleo formal aún es insuficiente. Según sus cálculos, el país requiere 1.2 millones de nuevos empleos cada año para absorber la demanda laboral, especialmente de jóvenes.

El reconocimiento del problema de la informalidad en el PND es un paso importante, pero insuficiente si no va acompañado de políticas públicas claras y viables. La falta de incentivos para formalizarse, los altos costos laborales y la baja creación de empleos formales son factores que requieren atención urgente.

Te puede interesar

¿Qué pasa si una persona fallecida sigue registrada como socia de una empresa?

SAT considera ingresos exentos como gravados en declaración anual 2024: ojo con el prellenado


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: