La Guerra Civil Española (1936-1939) no solo fue un conflicto terrestre y naval, sino también un feroz enfrentamiento en los cielos. Fue en el aire donde se libraron batallas que marcaron la diferencia en el devenir del conflicto, donde las innovaciones tecnológicas y las estrategias revolucionarias definieron la guerra moderna. Y es que se desarrolló justo en una época de auge de la aviación y de gran interés por la guerra aérea y por el rápido desarrollo de los aviones de combate. La aviación, aún en sus primeras décadas como arma, demostró su poder destructivo y anticipó la Segunda Guerra Mundial. No hay duda de que la contienda llegó en un momento crucial en el desarrollo de la aviación militar y fue el escenario donde se ensayaron las nuevas técnicas de la guerra aérea —combates a alta velocidad, ataques a buques, bombardeo de zonas civiles, cooperación táctica aire-tierra…— decisivas en el posterior desarrollo del conflicto mundial. Todo ello convierte a esta lectura en algo apasionante, más cuando son grandes expertos en la materia los que nos relatan cómo se vivió el conflicto civil desde las alturas. En este número exploramos la evolución de las fuerzas aéreas de ambos bandos, el papel de figuras clave como Malraux y Richtofen y la importancia de los refugios antiaéreos. Analizamos las grandes batallas aéreas, los ases de la aviación y el impacto de los combates en la población civil. También destacamos la contribución de mecánicos y ametralladores, así como el papel de las mujeres piloto. Además, recorremos aeródromos y enclaves históricos, recordando cómo estos combates influyeron en la evolución de la guerra aérea. Con este número, rendimos homenaje a quienes surcaron los cielos en uno de los conflictos aéreos más determinantes del siglo XX. Esta es la mejor crónica de la guerra aérea en España que se ha publicado. Disfruta de la lectura.
Las Fuerzas Aéreas Españolas
Antes de que los hermanos Wright realizaran el primer vuelo controlado de un aeroplano a principios del siglo xx, en 1884 fue creada la primera Unidad de Aerostación Militar en España, formada por la 4ª Compañía del Batallón de Telégrafos del Cuerpo de Ingenieros. Esta Unidad pasó por varias reorganizaciones en los años siguientes, ya que en 1896 quedó formada en Guadalajara por el Parque Aerostático y una Compañía de Aerostación, además del Palomar Central y Fotografía Militar; mientras que en 1901 el Servicio de Aerostación pasó a depender del Ministerio de la Guerra, como Comandancia exenta. Sin embargo, el citado anteriormente primer vuelo controlado de los hermanos Wright en 1903 supuso uno de los mayores acontecimientos del siglo xx, y revolucionó de una manera trascendental tanto los transportes como los conflictos bélicos. El éxito fue tan grande que un pequeño grupo de ingenieros militares españoles, todos ellos pilotos de globos y dirigibles encabezados por el teniente coronel Pedro Vives Vich (el impulsor de la Aerostación en España), quiso conocer de cerca los primeros vuelos con aeroplanos que ambos hermanos realizaban en Europa.
Sigue leyendo este artículo en la edición impresa o digital.
Contenido
- Las fuerzas aéreas españolas antes de las llamas de la guerra, por Adrián Cabezas Sánchez
- De África al corazón de la península. La evolución de las fuerzas aéreas sublevadas, por Joan Villarroya
- La caída de la gloriosa. Auge y destrucción de las fuerzas aéreas de la república, por Mario Escobar
- Guerra civil española. Campo de pruebas del combate aéreo, por José Luis Hernández Garvi
- Malraux y la ‘escuadrilla España’. Richtofen y la ayuda italiana, por Rubén Buren
- Defensa antiaérea. Derribar a los pájaros de la muerte, por Pablo Schnell Quiertant
- Resistir la lluvia de fuego. Defensa pasiva. Los refugios antiaéreos, por Pablo Schnell Quiertant
- El póquer aéreo de Franco. Los cuatro ‘ases’ más letales del ejército sublevado, por Manuel P. Villatoro
- Ases de la aviación republicana, por Carlos Lázaro
- Aviones sublevados. Carros de combate sobre los cielos de España, por Alberto De Frutos
- Las fuerzas aéreas de la república española, por José Luis Pérez Torres
- Los cielos de España como campo de experimentación para la II Guerra Mundial, por Miguel Íñiguez Campos
- Las grandes batallas aéreas de la guerra civil. Tres años sobre los cielos, por Blas Vicente Marco
- Aeródromos. Un recorrido por el corazón de las fuerzas aéreas de ambos bandos, por José Luis Pérez Torres
- Turismo bélico. Rutas por aeródromos, refugios y aparatos, por Rafael Moreno García
- Ellas también volaban. Mujeres piloto, por Marina Segovia Vara
- Los olvidados. Mecánicos, observadores y ametralladores de las fare, por Manuel Del Río
- El antes contra el ahora. La evolución de los combates aéreos, por José Carlos Presa Díaz Y Marcelino Sempere Domenech
- Bibliografía
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: