De Frente Y Claro

Carlos Aguila Franco

DOS REVESES AL EJÉRCITO

Mientras que las concesiones y el que intervengan en las obras que se realizan en México, el Ejército Mexicano, se ha vuelto algo normal desde que López, a pesar de que afirmara en una entrevista, al cumplirse un año de haber ganado las elecciones, “que si por él fuera desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional”, publicada en el diario que dirige su comadre, La Jornada el 1 de julio del 2019, se la pasó todo su sexenio dejándolos participar en casi todo lo que se hacía en el país, y así ha continuado en el llamado segundo piso de la 4-t, aunque con dos reveses que llaman la atención.

LAGUNA DE BACALAR

El primero de ellos, es en la Laguna de Bacalar, en donde un Juez de Distrito del Estado de Quintana Roo concedió, el 22 de abril del 2025, una suspensión provisional para detener de inmediato las obras que militares llevaban a cabo en ese lugar, donde pretendían desarrollar un proyecto de casas para sus elementos.

Quien promovió dicha suspensión, por el Proyecto Justicia Común (PROJUC) y DEFENDIENDO EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO, A. C. (DMAS), las autoridades deben suspender los actos que ponen en riesgo el ambiente y el patrimonio cultural de Bacalar.

Y con ello, impedir que continúen las obras de manera provisional. Para el 28 de abril del 2025, se fijó la celebración de la audiencia incidental, en la que se analizará si se concede la suspensión definitiva, lo cual implica que se paralicen las obras hasta en tanto se resuelva el fondo del asunto, así lo informaron los colectivos que promovieron el amparo ante los reclamos ciudadanos.

Como antecedente, a principios de marzo del 2025, habitantes de Bacalar llevaron a cabo una manifestación pacífica en contra de la construcción de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la zona federal de la Laguna de Bacalar, justo frente al Fuerte de San Felipe, patrimonio histórico del estado.

Dicha obra, que es un proyecto hotelero, resulta que se comenzó sin tener los permisos ambientales necesarios, como lo es la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), ni contar tampoco con un proceso de consulta pública a la comunidad.

Razón por la cual acorde a la opinión de los colectivos inconformes, el fallo representa un logro importante para la defensa ambiental, la participación ciudadana y la justicia ecológica en México, y sienta una clave precedente para evitar que proyectos gubernamentales avancen sin respetar la legalidad y los derechos de las comunidades. 

De igual manera, también en marzo del 2025, Greenpeace México, denunció que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) estaba amenazando el equilibrio ecológico de La laguna de Bacalar debido a las obras que están construyendo para alimentar al altamente subsidiado Tren Maya. Señalando que los militares habían comenzado una construcción en la zona federal de la laguna de Bacalar, sin certeza de que contaran con las autorizaciones ambientales necesarias. 

De esa manera a través de la suspensión temporal, está frenada la obra, esperando la resolución final.

TREN SUBURBANO AIFA LECHERÍA

Por otra parte, está el tema del Tren Suburbano AIFA-Lechería, el cual se ha difundido que el Ejército tendrá la gestión y operación del mismo. Pero, en octubre del 2024, personal del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) estuvo en Madrid, España, para presenciar las pruebas de los sistemas del Tren Maya, en las instalaciones de Alstom, y obtener los conocimientos necesarios de la tecnología usada en la operación ferroviaria que les serviría de referencia para el tren suburbano. 

De acuerdo a lo difundido por El Financiero, el 22 de abril del 2025, al contar con el informe de la comisión militar, detalló que a ese viaje asistió el subdirector de servicios conexos del AIFA, Armando Vilchis Ramos. Resultando que, la Sedena, a través de alguna de sus paraestatales, controlará ese ferrocarril, que será la primera obra de infraestructura, en la nueva administración federal que inició el 1 de octubre del 2024, cedida al ejército y con lo cual se continúa la militarización de las obras públicas, particularmente, en el ramo del transporte de pasajeros.

Llamando la atención, que esa asesoría recibida en dos ocasiones entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre del 2024, por el personal del AIFA, fue antes de que el gobierno diera a conocer, que Ferrocarriles Suburbanos cedía la concesión para explotar el ramal de Lechería al aeropuerto, y el ejército ya realizaba gestiones para administrar el proyecto de transporte de pasajeros desde finales del 2024. ¿Casualidad o Causalidad?

Sumándose que también una comisión de elementos militares, pertenecientes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, bajo el mando del general Isidoro Pastor, director de ese aeropuerto, recibieron otro asesoramiento por parte del Tren Maya para la operación de ferrocarriles.

Pero, el 22 de abril del 2025, Janette Leyva, publicó su artículo en El Financiero, titulado “El Tren Suburbano-AIFA, lejos de terminarse”, en donde destaca que, dicha obra continua sin estar lista, porque faltan 10 mil millones de pesos para que se pueda concretar, y ese dinero que falta, desde el sexenio pasado no se pudo obtener.

Agregando que el mes de julio ya está a la vuelta de la esquina, y de acuerdo a la opinión de expertos en temas de construcción y sobretodo, quienes han visto, vivido y padecido de cerca todo el proceso para lograr tener conectividad ferroviaria entre el Tren Suburbano y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), no hay forma de que eso se pueda concretar.

Destacando que “a cinco años del anuncio del ramal ferroviario que conectará ambas líneas, la obra sigue sin estar lista, por la falta de ese dinero, ya que las modificaciones que se deben hacer al ramal para conectarlos requiere dinero, tiempo y mucho esfuerzo. Pero para quienes saben del proceso, lo más preocupante no es el retraso, sino el desvío de la narrativa que ha tenido en este tiempo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha asegurado que el servicio comenzará en julio de este año; salvo que se refiera al siguiente año, con el mundial en marcha, la declaración recién hecha hace cuestionar a varios sobre quién dio esa nueva fecha para tener listo el tren, si fue Andrés Lajous, actual director de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, o bien la Secretaría de la Defensa Nacional, hoy encargada de la obra y, según parece, también de su futura operación, en donde el general constructor, Salvador Fernando Cervantes Loza, ha sido el encargado de muchas de las principales obras del expresidente López Obrador y que sigue trabajando en varios frentes de construcción, incluido ahora este”.

Finalmente asevera Janette Leyva, que para que el servicio funcione como se espera, toda la obra debe estar terminada y no sólo los rieles o las estaciones, también los sistemas de señalización, comunicación, energía, catenaria y coordinación con el centro de control actual. Y, además, se necesita tiempo para probar cada subsistema de forma individual y luego, integrada. Eso lleva al menos un mes únicamente para pruebas de integración, después de que todos los subsistemas estén instalados y certificados, así lo aseguran los expertos.

Sumándose que, hasta la fecha, por lo menos 2.5 km de vía están bloqueados por un conflicto social que impide completar la instalación, conflicto que, supuestamente ya se había solucionado, pero se reactivó nuevamente. Y siendo positivos, se prevé una operación parcial para finesa de octubre del 2025, así como la operación completa con todos los sistemas certificados, en febrero del 2026; razón por la cual, en julio del 2025, es imposible, salvo que se hayan equivocado y sea hasta julio del 2026.

Importante, como se comenta, que presionar los tiempos y hacer una inauguración simbólica como ya ha aconteció con obras, como la refinería de Dos Bocas, no sería una buena señal, deberían ser sensatos y reconocer que, en julio del 2025, no estará lista.

La gran duda es ¿lo reconocerán? ¿Seguirán recibiendo reveces los militares? Usted que piensa estimado lector.



Dejanos un comentario: