Primero fue en India y ahora Estados Unidos está cubriendo sus canales de riego con miles de paneles solares

Si algo ha demostrado la energía fotovoltaica es su gran versatilidad. Puede ser una gran aliada tanto en la ciudad como en el campo, e incluso sobre el agua. Un ejemplo de esto son los llamados paneles solares flotantes que cubren las zonas de riesgo. Esta tecnología ya ha sido probada exitosamente en países como España e India.

Estados Unidos es otra de las naciones que han adoptado esta tecnología a gran escala. En 2024, el gobierno asignó 25 millones de dólares (alrededor de 490 millones de pesos) para la instalación de paneles solares sobre canales de riego en California, Oregon, Utah y Arizona. El proyecto tiene un doble propósito: acelerar la transición a fuentes de energía renovables y reducir la pérdida de agua por evaporación en zonas afectadas por la sequía.

El proyecto Nexus

Tan solo en California, donde se ha cubierto 6,400 kilómetros de canales, la implementación de esta iniciativa conocida como “Proyecto Nexus” tuvo un costo de 15 millones de dólares y fue financiada por la Ley de Reducción de la Inflación. Los primeros paneles solares se instalaron sobre los canales del Distrito de Irrigación de Turlock.

De acuerdo con Electrek, Turlock proporción agua de riego a 4,700 agricultores en el Valle de San Joaquín. Josh Weimer, director de asuntos externos del distrito, dijo a la ABC que esta ubicación tiene aproximadamente 425 metros lineales en dos direcciones: en una, los paneles se han orientado hacia el sur, mientras que en la otra lo han hecho hacia el oeste. Según Weimer, esto permitirá determinar cual dirección genera más energía.

El portal Ecoticias informó que la principal ventaja de la instalación de paneles fotovoltaicos en canales de riesgo es el ahorro de agua, pues estos actúan como una capa de sombra que reduce la evaporación y protegen el limitado suministro en época de sequía. Se espera de la planta piloto de Turlock una generación anual de 1.3 GW/h de electricidad. Esto ayudaría al estado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para el 2030.

No es una idea nueva

Estados Unidos ya está barajando proyectos mucho más grandes, como el del canal Delta- Mendota, también en California, donde usarán paneles solares flotantes. También está el proyecto Layton, en Utah, donde utilizarán estructuras elevadas para instalar módulos fotovoltaicos, cuya sombra se estima que ayude a ahorrar 3.7 millones de litros de agua al año.

Como mencionamos antes, el país americano no es el primero en usar esta técnica. En 2020, India fue pionero al instalar paneles fotovoltaicos en vías fluviales de regiones como Gujarat, que cuenta con 80,000 canales de riego. El proyecto no solo demostró ayudar a ahorrar agua y generar electricidad. También evitó el uso de grandes extensiones de tierra cultivable para la instalación de paneles solares.

Con todo, aún queda investigar más a fondo cómo esta técnica afecta a los ecosistemas acuáticos. Un estudio de la Universidad de Cornell reveló que los gases de efecto invernadero eran 27% mayores en estanques cuya superficie estaba cubierta hasta el 70% por paneles solares. Según dicha investigación, esto podría afectar los ecosistemas y alterar procesos como la descomposición y la actividad microbiana.

Imagen de portada | Solar AquaGrid

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: