Banxico aplica un “SAT” a Hacienda con remanentes; ven nulo alivio para la deuda

Tal y como el SAT está haciendo con los contribuyentes, Banco de México (Banxico) dará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público menos recursos de los previstos por concepto de remanentes y estos serán insuficientes para las finanzas públicas del país.

Analistas pronosticaron que el gobierno federal iba a recibir más de 100,000 millones de pesos -equivalentes 0.5% del PIB- por concepto de remanentes y este lunes Banxico dio a conocer que la cifra que transferirá asciende a casi 18,000 millones , lo que significa apenas 0.05% del PIB.

Lo que obtendrá la dependencia por remanentes supera el presupuesto de 17,529 millones de pesos que se programó este año para el Poder Legislativo o los 15,081.5 millones que se destinarán a Cultura durante 2025.

De acuerdo con la Ley del Banco de México y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 70% de los remanentes deben destinarse al pago o reducción de la deuda pública, y el restante 30% a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos presupuestarios o cubrir los déficit fiscales si los ingresos son menores de lo programado.

Expertos consultados por Expansión señalaron que los remanentes que recibirá la Federación no alcanzarán a cubrir el monto de los compromisos financieros que tiene el país.

“El gobierno federal dispondrá de menos recursos para el pago de deuda”, dijo Marco Cancino, economista y especialista en finanzas públicas.

Se tenía previsto que con remanentes de más de 100,000 millones de pesos, el déficit se podía reducir hasta a 4.5%; sin embargo, con la cifra que dio a conocer el banco central mexicano, la cantidad representa 10% de lo calculado, lo que significa un alivio marginal para reducir el déficit público.

Aunque la llegada de estos recursos no estaba contemplada en el presupuesto de Hacienda para este 205, el gobierno sentirá un ligero alivio, tomando en cuenta que habrá un débil crecimiento de la economía este año.

Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destacó que ante los pronósticos de recaudación optimistas por parte de Hacienda, la llegada de remanentes habría ayudado a evitar recortes en dependencias como salud.

“Tenemos un déficit de problema estructural, que andará rondando entre 4% o 5% del PIB, y que es alto. Así, se ponen en duda muchas temas de sostenibilidad”, advirtió el especialista. “El problema es que muchas veces, para paliarlo hay recortes tremendamente dolorosos para la sociedad, como la salud”.

Más dinero a las reservas

Banxico dio a conocer este lunes que el resultado neto del ejercicio 2024 arrojó 836,766.8 millones de pesos.

De esa cantidad, la autoridad monetaria destinará casi 737,540 millones de pesos a la amortización de pérdidas acumuladas en años pasados y 81,232 millones en reservas. El resto es lo que transferirá el instituto en remanentes al gobierno de Claudia Sheinbaum.

Analistas consideraron que este desglose y destino de los recursos es una buena noticia en términos de estabilidad financiera.

“Las reservas se van acumulando y tiene como objetivo macroeconómico el dar estabilidad”, señaló Iván Franco, fundador y director de la consultora de inteligencia competitiva Triplethree International.

El experto destacó que ante los episodios de volatilidad que ha sufrido el peso mexicano, derivado de las tensiones comerciales con Estados Unidos, es posible que el siguiente año Banxico entregue nuevamente remanentes, aunque acotados.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: