Hallan en Portugal un nuevo mamífero con un patrón dental ‘al revés’ que desconcierta a los paleontólogos: tiene 145 millones de años y sus dientes cambiaban en un orden nunca visto en otros animales

En las profundidades de una cantera portuguesa, un hallazgo paleontológico ha arrojado nueva luz sobre la evolución de los mamíferos durante el Jurásico Superior. Se trata de Cambelodon torreensis, una especie recién identificada que desafía las concepciones previas sobre la diversidad y desarrollo dental de los multituberculados, un grupo extinto de mamíferos que prosperó durante más de 100 millones de años.

Un descubrimiento excepcional en la cantera de Ulsa

El fósil fue descubierto en la cantera de Ulsa, situada en la Formación Freixial, cerca de São Pedro da Cadeira, Portugal. Este yacimiento, datado en el Titoniense (hace aproximadamente 145 millones de años), ha revelado una rica variedad de macro y microfósiles, pero es la mandíbula parcial de un ejemplar juvenil lo que ha captado la atención de los paleontólogos.

El espécimen, catalogado como SHN.830, conserva partes de los incisivos y premolares, permitiendo un análisis detallado de su morfología dental. Lo más sorprendente es el patrón de reemplazo dental observado: a diferencia de la mayoría de los mamíferos actuales, que reemplazan sus dientes de adelante hacia atrás de manera secuencial, Cambelodon torreensis exhibe un patrón no secuencial y en dirección opuesta, es decir, de atrás hacia adelante, saltándose dientes en el proceso.

Implicaciones evolutivas del patrón dental

Este inusual patrón de reemplazo dental no es común entre los multituberculados. Hasta ahora, solo se había observado en dos especies: Kielanodon hopsoni y Rugosodon eurasiaticus. El hallazgo en Cambelodon torreensis sugiere que este patrón podría haber sido más común de lo que se pensaba, al menos dentro de ciertas familias de multituberculados.

El análisis detallado de la mandíbula reveló características únicas, como grandes lóbulos triangulares y múltiples cúspides en los premolares, que no coinciden exactamente con ninguna de las familias conocidas de multituberculados. Esto llevó a los investigadores a clasificarlo dentro de una nueva especie del grupo Pinheirodontidae, extendiendo el rango temporal conocido de esta familia hasta el Titoniense.

Vista lateral e interna de la mandíbula fósil SHN.830. El modelo 3D muestra un incisivo aún sin emerger
Vista lateral e interna de la mandíbula fósil SHN.830. El modelo 3D muestra un incisivo aún sin emerger. Fuente: Carvalho et al. 2025

La cantera de Ulsa no solo ha proporcionado este espécimen único, sino que también ha revelado una variedad de otros fósiles, incluyendo huesos postcraneales articulados y vértebras. Aunque aún no se ha confirmado si estos restos pertenecen a Cambelodon torreensis, su presencia indica un ecosistema rico y diverso durante el Jurásico Superior.

La Formación Freixial, donde se encuentra la cantera, ha sido objeto de estudio debido a su abundancia de microfósiles y capas palinológicas productivas. Estos hallazgos permiten una reconstrucción más completa del paleobioma de la región, ofreciendo una ventana única al pasado remoto de Europa occidental.

Reescribiendo la historia de los mamíferos

El descubrimiento de Cambelodon torreensis no solo añade una nueva especie al registro fósil, sino que también desafía las ideas establecidas sobre la evolución dental de los mamíferos. El patrón de reemplazo dental observado sugiere una mayor diversidad en las estrategias evolutivas de los multituberculados, lo que podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la evolución de los mamíferos en general.

Este hallazgo destaca la importancia de los yacimientos fósiles en Portugal y la necesidad de continuar las investigaciones en la región. Cada nuevo descubrimiento tiene el potencial de cambiar nuestra comprensión del pasado y ofrecer nuevas perspectivas sobre la evolución de la vida en la Tierra.

Referencias

  • Victor F. Carvalho et al, Cambelodon torreensis, a new pinheirodontid multituberculate from the Upper Jurassic of western Portugal, Papers in Palaeontology (2025). DOI: 10.1002/spp2.70012

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: