Prohíben a patrones control de propinas

La Cámara de Diputados aprobó una reforma clave a la Ley Federal del Trabajo que pone fin a una de las prácticas más controversiales del sector servicios: la intervención de los empleadores en el manejo de las propinas. Con 446 votos a favor, el dictamen establece que este ingreso debe ser repartido de forma equitativa entre los empleados que las generen, sin que los patrones puedan administrarlas, condicionarlas o apropiarse de ellas.

Propinas: un ingreso exclusivo, no administrado por los patrones

La reforma representa un avance en la protección de los derechos laborales al reconocer jurídicamente a las propinas como un ingreso complementario, legítimo y exclusivo del trabajador. Esto significa que los empleadores ya no podrán retener, distribuir ni gestionar las propinas bajo ninguna circunstancia.

Según lo aprobado, la distribución de las propinas deberá ser organizada por los propios trabajadores, quienes decidirán cómo se reparten entre quienes participaron en la generación del servicio, como meseros, cocineros, anfitriones o personal de barra. Esta medida refuerza la autonomía laboral y elimina la discrecionalidad patronal sobre estos ingresos.

Propinas no sustituyen el salario base

Además de proteger el control de las propinas por parte de los trabajadores, la reforma prohíbe tajantemente que las propinas sustituyan el salario base. Todos los empleados de sectores como restaurantes, hoteles, bares, estaciones de servicio de combustibles y empresas deportivas y de entretenimiento deberán recibir un salario no menor al mínimo general o profesional vigente.

Esto pone fin a la práctica extendida de ofrecer un salario simbólico a cambio de permitir que los trabajadores vivan únicamente de las gratificaciones de los clientes. Las propinas serán un ingreso adicional, nunca un reemplazo del salario.

Reconocimiento a sectores con condiciones laborales específicas

La reforma también actualiza el capítulo décimo cuarto del título sexto de la Ley Federal del Trabajo, que trata sobre trabajos especiales. Se incorporan las estaciones de servicio y las empresas de entretenimiento y deportivas, lo que abre paso a normativas más adecuadas a sus realidades laborales y permitirá fortalecer sus derechos en futuras regulaciones.

Contexto laboral: informalidad y dependencia de ingresos variables

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) evidencian la urgencia de esta reforma. En México, 1.7 millones de personas trabajan sin recibir salario directo por parte de un empleador. Entre ellos, 634,000 son meseros y anfitriones, de los cuales 67.4% se encuentran en la informalidad.

Adicionalmente, el INEGI estima que alrededor de 80,000 trabajadores en sectores como el restaurantero, de hospedaje y entretenimiento perciben únicamente ingresos no salariales, como propinas o comisiones, sin seguridad social ni estabilidad económica.

Categoría Personas sin salario fijo Porcentaje en informalidad
Meseros y anfitriones 634,000 67.4%
Total sin salario directo 1.7 millones N/A

Te puede interesar

Así puedes consultar el estado de tu devolución ante el SAT

Nuevo Manual del SAT 2025: Cómo solicitar tu devolución de impuestos paso a paso


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: