El Eternauta: todos los secretos de los efectos especiales de la serie de Netflix protagonizada por Darín que supo aprovechar la pandemia

Cae la nieve mortal sobre Buenos Aires en pleno verano. En el presente mueren millones, otros se pelean por las provisiones y unos pocos luchan para sobrevivir. Juan Salvo (Ricardo Darín) y sus amigos descubren que la nevada tóxica es el primer ataque de un ejército extraterrestre: entre todos se organizarán para combatirlo. El miércoles Netflix estrenó la esperadísima serie El Eternauta y por fin se pudo ver este gran avance argentino en efectos especiales: entre los desafíos se destaca la nieve letal sobre Buenos Aires. ¿Cómo la lograron?

¿Cómo se realizó El Eternauta?

Habrá tiempo para revelar los detalles de la producción. Antes hay que decir que la serie apocalíptica El Eternauta adapta la ejemplar novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld, ilustrada por Francisco Solano López, que se publicó en la revista Hora Cero entre 1957 y 1959. Oesterheld fue desaparecido y asesinado en 1977 por su militancia política. Y su mayor creación, El Eternauta, se volvió un mito absolutamente argentino.

En busca de estar a la altura de su legado, la serie de Netflix fue creada y dirigida por Bruno Stagnaro (director de la película Pizza, birra, faso y de la serie Okupas): él escribió el guión de El Eternauta con el actor Ariel Staltari, y la ficción tuvo como consultor creativo a Martín M. Oesterheld, nieto de Héctor Germán.

Más allá del desafío narrativo, el gran triunfo de El Eternauta está en su despliegue audiovisual y 3D: los espectadores captan seguramente el frío, la tensión y el pavor de ser alcanzados por los copos de nieve que matan al instante.

Uno de los principales pilares de Uno de los principales pilares de “El Eternauta” es el mega despliegue de producción: ciudad tomada. Foto Netflix

¿Cómo pudieron simularlos en Buenos Aires? ¿Cómo se capturaron y recrearon los escenarios de la serie? Las revelaciones estuvieron en el showcase (muestra adelanto) al que Clarín accedió en los estudios de El Eternauta, allá por octubre de 2023. Allí se disponían los trajes herméticos del protagonista, Juan Salvo, y de sus compañeros (César Troncoso, Ariel Staltari y Marcelo Subiotto), frente a la gran pantalla de Netflix donde se proyectó un episodio anticipo. Y la tormenta blanca comenzó a caer, fatalmente, sobre Buenos Aires.

Los secretos de Virtual Production

En el showcase se pudo saber acerca de la envergadura del proyecto: para la serie se emplearon 50 locaciones reales y 30 escenarios diseñados con tecnología de Virtual Production -la unión del mundo real con el virtual-, en los que se filmaron las acciones y donde se desplegó la mortífera nevada porteña. Los propios responsables de producción y supervisión de Virtual Production de El Eternauta, Pablo Accame e Ignacio Pol -de Control Studio-, explicaron cómo se usó esa tecnología 3D de punta al servicio de la ficción.

En la presentación realizada en octubre de 2023 se explicaron cómo se generaron las En la presentación realizada en octubre de 2023 se explicaron cómo se generaron las “distintas nieves”. Foto Netflix.

Explicó Ignacio Pol: “Virtual Production es un conjunto de métodos digitales que tuvieron que ver con el escaneo de muchísimos kilómetros de Buenos Aires, durante la pandemia, aprovechando que la ciudad estaba vacía. Después llevamos todos esos modelos a la computadora para mejorarlos y les dimos el estilo que necesitábamos”.

Al igual que en los escenarios exteriores, los actores se plantaron delante de las mega-pantallas de alta definición de la serie y actuaron con los entornos creados. Así, parecía realmente nevar en Puente Saavedra, en la Panamericana, en Campo de Mayo o en los edificios de Vicente López, donde se nuclea la historia.

¿Qué les había pedido Bruno Stagnaro, el director? “Él quiso cruzar distintas técnicas digitales para capturar la ciudad de Buenos Aires con fotos, drones y con escáners, para retratar las locaciones que transitábamos. Todos trabajamos a la par”, reveló Pablo Accame.

Video

Ricardo Darín, sobre las dificultades a la hora de adaptar El Eternauta

Así, “la ciudad se convirtió en un monstruo en sí mismo en la ficción. El realismo de estos escenarios es la imperfección misma de la ciudad, hasta con sus graffitis y los stickers pegados en las paredes”, señaló Ignacio Pol.

Ambos especialistas en Virtual Production ponderaron al equipo de locaciones de la serie (“es increíble la superficie de nieve que llenaron”) y remarcaron que, con esta tecnología 3D, pudieron “filmar lugares que, de otra manera, no habrían podido ser registrados. Fue un verdadero laburo en equipo”.

Más allá de su instancia trágica, para ellos la pandemia fue fundamental a la hora de experimentar con esta nueva tecnología: “No teníamos un manual para escanear kilómetros de Buenos Aires. Para varios a los que nos gustan las computadoras, la pandemia fue una oportunidad de aprender muchas cosas, y todo ello lo aplicamos en El Eternauta”.

Buenos Aires, entre lo real y lo virtual

La tecnología aplicada a esta serie permitió abarcar cuatro kilómetros de la Panamericana y quince kilómetros de vías de trenes.La tecnología aplicada a esta serie permitió abarcar cuatro kilómetros de la Panamericana y quince kilómetros de vías de trenes.

“Lo que ustedes buscan es algo imposible de hacer”, les había advertido otro estudio de efectos especiales, pero los responsables de Virtual Production de la serie no se desalentaron: pudieron aplicar la tecnología necesaria para que los distintos escenarios de la ciudad fueran recreados digitalmente, a la par de las imágenes en vivo. Y Juan Salvo y sus amigos, con sus emblemáticos trajes protectores, realmente parecieron estar expuestos a la nevada tóxica en la Argentina.

Alcanza con dimensionarlo en distancias. Por ejemplo, esta tecnología llegó a abarcar cuatro kilómetros de la Panamericana y quince kilómetros de vías de trenes. Y, allí donde no llegaban los escáners, Ignacio Pol y Pablo Accame trabajaron en tándem con “el ejército de fotógrafos de la serie” y luego replicaron las distintas imágenes y las texturas con las computadoras, con “modelos de muchísima calidad”.

Dijo Pol: “Es apasionante haber encontrado el punto justo de nieve que necesitábamos a nivel narrativo. Los detalles se ven hasta en los movimientos de los árboles”.

“Lo que ustedes buscan es algo imposible de hacer”, les había advertido una empresa de efectos especiales a los creadores de la serie. Y fueron por más. Y pudieron.“Lo que ustedes buscan es algo imposible de hacer”, les había advertido una empresa de efectos especiales a los creadores de la serie. Y fueron por más. Y pudieron.

En el showcase, Ignacio Pol también celebró: “Es muy placentero ver cuando todo funciona. El aprendizaje que tuvo esta Virtual Production de El Eternauta fue hacer que todo fluyera y que el rodaje incluso acelerara procesos: en un mismo set y en un mismo espacio físico se podían filmar tres escenas distintas y con climas totalmente distintos”. Y Pablo Accame lo definió así: “En la serie, la cámara real estaba copiando a la cámara virtual. Poder lograrlo ha sido maravilloso”.

Esta nueva forma de producción audiovisual tendrá un seguro impacto en la industria local. Como dijo Leticia Cristi, Productora Ejecutiva de K&S Films, la empresa que realizó la serie para Netflix: “Creemos que este proyecto sienta un precedente local y que va a dejar mucha experiencia, gracias a un montón de gente que trabajó aquí, a la par de las más de 150 personas del equipo técnico. Esta es una convivencia de tecnologías de la cual nos enriquecemos y aprendemos todos”.

Las distintas nieves de la serie

“Esto es un antes y un después en relación a generar un efecto climático en un lugar donde no sucede realmente”, reconoció Nicanor Enríquez, el Supervisor del Equipo de Efectos Especiales (SFX).

En octubre de 2023, durante esa presentación de Netflix también expuso Nicanor Enríquez, el Supervisor del Equipo de Efectos Especiales (SFX) de esta ficción, acerca de “los secretos de la nieve”. Como dijeron desde Netflix, “él fue el hombre-nieve. El que ayudó a crear, desarrollar y ejecutar las grandes nevadas que muestra la serie”. ¿Qué dijo Enríquez? “El gran desafío fue hacer nevar en Buenos Aires, donde, justamente, no cae nieve. Yo soy la cara visible, pero detrás de mí hubo un equipo enorme, el cual hizo posible la magia”.

Enríquez explicó que se requirió un largo trabajo de investigación, y de comparar experiencias con otros países, a la hora de producir la nieve: “Nosotros lo hicimos desde cero. Yo siento que esto es un antes y un después en relación a generar un efecto climático en un lugar donde no sucede realmente. Nos actualizamos constantemente para ver qué material y qué maquinarias utilizar en cada plano: maximizamos los recursos para lograr los enormes escenarios para la serie”.

La nieve que no es nieve, pero  te hiela la sangre: la producción supo recrear las diferentes nieves del relato. Foto NetflixLa nieve que no es nieve, pero te hiela la sangre: la producción supo recrear las diferentes nieves del relato. Foto Netflix

El detrás de escena de El Eternauta es fascinante: Enríquez reveló que para las tomas emplearon diversos tipos de nieve ficticia. “Como todos sabemos, la nieve de El Eternauta es la primera etapa de una invasión alienígena. Por lo tanto, esa nieve no se comporta como la convencional: es como ceniza; tiene otra textura, otro color, y se mueve de diferente manera. A todo eso tuvimos que transmitirlo y traspasarlo a materiales concretos como la nieve de maquillaje, la sal entrefina y la celulosa, y hasta un tipo de roca volcánica, para generar las distintas texturas. Fue un proceso fascinante”.

El Supervisor del Equipo de Efectos Especiales reveló más secretos de la nevada en pantalla (“también empleamos jabón espuma seco y plástico biodegradable, para marcar los detalles en los trajes y en los cascos”) y explicó: “A un escenario exterior, convencional, de dos mil a tres mil metros, demorábamos entre seis y ocho horas en maquillarlo, esparciendo todo el material entre diez o quince personas. Y luego había que limpiar cada locación para que quedara como estaba antes”.

Fue una labor en conjunto “con el equipo de video, de arte y de las pantallas verdes (cromas) frente a la que actuaban los actores. Todo confluyó de cara al rodaje”.

Para finalizar, el Supervisor del Equipo de Efectos Especiales ofreció una metáfora afín con el mensaje de El Eternauta: “Siento que fuimos un héroe colectivo trabajando en conjunto para concebir este hermoso proyecto”. Así, la tecnología de Virtual Production, los secretos de la nieve y las pantallas de alta resolución se alinearon para que El Eternauta fuera posible: lo virtual se combinó con lo real para enfrentar a los invasores extraterrestres.

Cortesía de Clarín



Dejanos un comentario: