¿Cómo decirle a un niño que es adoptado? Preguntas clave, mitos y retos de la adopción

La adopción no es solo un proceso legal: es un acto de amor, un compromiso y, sobre todo, una decisión que viene cargada de retos, miedos, prejuicios y muchas preguntas. Si ya iniciaste este camino —o estás pensando en hacerlo—, el acompañamiento psicológico y una red de apoyo son fundamentales.

Las preguntas clave

Antes de comenzar un proceso de adopción, es importante preguntarte ¿para qué quiero ser madre o padre?, destaca el doctor Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

“Primero cuestionarnos para qué queremos ser padres; de dónde me viene la idea”, señala el especialista.

Y aquí es válido hacerse preguntas como: ¿es un deseo genuino?, ¿lo quiero porque mis hermanxs tienen hijxs?, ¿sin esos vínculos siento que no tengo una familia?, ¿creo que solo así me acepta la sociedad?

El psicólogo explica que no hay una única respuesta, sino que esta irá apareciendo en distintos momentos. Lo importante es que, al hacerte esta pregunta, se abre un espacio mental “para pensarte como una persona que cuida, que alimenta, pero también que sabe que no va a esperar nada a cambio”.

Los retos de la adopción

Uno de los desafíos que enfrentan quienes buscan adoptar es que se trata de un proceso largo, con múltiples trámites y juicios. Según Chavarría Luna, esto se vuelve más llevadero si hay una “disponibilidad psicológica hacia la parentalidad”.

Para el especialista, quienes buscan adoptar ya han recorrido un camino importante:

“Con este querer ser padres van a buscar y librar muchas situaciones administrativas y burocráticas”, afirma.

Una vez iniciado el proceso y comenzadas las convivencias con el niño o la niña, surge otro reto: formar un vínculo. Y con ello, aparece la duda de cómo asumir el rol de madre o padre.

El doctor en psicología explica que la parentalidad es una construcción psicológica; es decir, la madre o el padre adoptivos asumen ese papel en algún momento, al igual que sucede con hijxs biológicxs.

“En algún momento de la vida dices, ‘este es mi hijo’. Esto pasa también con los hijos que se buscan en adopción”.

Para lxs niñxs adoptadxs, formar ese vínculo con sus nuevos padres puede ser complejo, especialmente si provienen de entornos donde se vulneraron sus derechos, advierte la psicóloga María José González Zavala, de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF de la CDMX.

La especialista señala que, en el caso de menores que han vivido en instituciones del Estado, es fundamental construir vínculos de apego seguro.

Decir la verdad: cómo y cuándo hablar con tu hijx sobre su adopción

En la adopción es indispensable y elemental decir la verdad, afirma el psicólogo Salvador Chavarría Luna.

Para María José González, psicóloga del DIF, el origen es parte de la identidad de las infancias adoptadas y se debe defender el derecho de los niños y las niñas a saber la verdad.

Ambos especialistas coinciden en que no hay una edad específica para hablar sobre la adopción; sin embargo, se sugiere que sea en edades tempranas, a partir de los 4 o 5 años.

Chavarría Luna considera que la explicación sobre su origen debe ir acorde a la etapa de desarrollo del menor.


Revisa tus mitos y prejuicios

Adoptar implica cuestionarte tus miedos, prejuicios y creencias sobre lo que significa ser madre o padre. Es normal equivocarse, lo importante es reconocerlo y buscar reparar. No se trata de hacerlo perfecto, sino de construir el mejor vínculo posible.

– Doctor Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM –

La adopción es un camino lleno de emociones, retos y aprendizajes. Implica tiempo, escucha, acompañamiento y mucho amor. Al final, lo que importa es construir un vínculo desde la verdad, la empatía y la voluntad de cuidar y dar hogar a alguien que lo necesita.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: