“Ser hombre, soltero y homosexual no es obviamente el perfil ideal para poder adoptar”, reconoce Isaac, quien vive en la CDMX y ha transitado tres procesos de adopción desde 2017. La tercera sí fue la vencida, ha cumplido ocho meses con su carta de idoneidad para ser padre adoptivo y pronto conocerá a su hijo: “Estoy embarazado, esta pancita que ven aquí indica que en uno o dos meses seré papá de un niño de 6 a 8 años”, dice bromista.
La figura del padre soltero en nuestra sociedad es minúscula, y en la parte de adopción es mucho menor. “No debemos llegar a representar ni el 1%”, dice Isaac, quien está en una comunidad de padres y madres solteros que han recorrido el largo camino de la adopción monoparental. Ahí, si se trata de hombres solteros hetero, entonces los casos son “casi inexistentes”.
Esta cifra no es clara, si bien los DIF nacional y locales tienen datos de personas solteras que han aplicado para adoptar o lo han logrado, no hay un desglose por género. El Instituto Newman destaca que de 2023 a 2024, en 26 entidades del país hubo 945 solicitudes de adopción, solo un 14.7% provino de personas solteras, sin identificar género.
Pero ¿es más difícil para un hombre soltero lograr una adopción? De acuerdo con Meztli Valeria Betancourt, subdirectora de Atención de Adopciones del DIF CDMX, no lo es: “Cuando un hombre soltero decide adoptar, son los mismos requisitos que se le piden a una mujer soltera o a una pareja. No hay ninguna diferencia en cuanto a los lineamientos”.
Aunque no da un dato duro, Betancourt asegura que sí son menos las solicitudes de hombres solteros que de mujeres solteras o de parejas. Para la autoridad existe un notable cambio de paradigma en el tema de derechos y género: “Siento que esos estigmas ya se están rompiendo y los estereotipos de que las mujeres son las que tienen el don (para criar y cuidar) han ido mermando. Creo que es el impacto de estos movimientos de perspectiva de género y derechos humanos lo que ha contribuido a que los hombres se quiten estereotipos”.

“Hay un gran sesgo hacia las personas solteras”
Aunque la ley y las autoridades dicen que a todxs se les mide con la misma vara, Isaac asegura que él recibió más preguntas, lo compara con su comunidad. “No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que hay un gran sesgo hacia las personas solteras y homosexuales. Las entrevistas que me hacían tenían un gran énfasis en mi historia personal, en mi orientación sexual, en haber crecido con una mamá soltera… Eran absurdas y había mucho maltrato psicológico”.
Y sí, el hecho de que a un hombre soltero que desee adoptar sea considerado un “bicho raro” tiene un trasfondo.
“Cuidar no está dentro de la configuración masculina”, coinciden Oscar Godínez y Darío Camacho, ambos especialistas en masculinidades con perspectiva de género. La adopción sigue siendo socialmente juzgada para todxs, pero para los hombres es aún peor porque ni siquiera se visibiliza, aseguran.

De acuerdo con Godínez, hay tres factores que reducen las posibilidades: lo socialmente aceptado es la familia heterosexual, no se concibe que fuera de esta base existan otras posibilidades; si es hombre, se pone en duda la heterosexualidad, y el tercero es la paternidad deseada, ¿por qué un hombre querría ser padre si no está en una familia tradicional?
Camacho añade que un problema presente aquí es el tema de violencia de género. “No se habla al tanteo, hay un riesgo real porque hay acoso y abuso sexual contra las niñas y niños en las familias, pero también se vuelve un estigma para quien desea involucrarse en el cuidado. Partimos de una realidad muy dura, pero eso no significa que no podamos cambiar”.
“Ser papás es un tema humano, culturalmente se ve más natural en las mujeres, pero eso no significa que nosotros no lo deseemos”, aclara Isaac.
Ese mismo deseo fue el que invadió a Pipe en Puebla, un padre adoptivo que se esmera día a día para “reparar la mochilita de sueños” de su hijo Jus. Él empezó el acercamiento con el DIF estatal en 2016.

El 30 de abril de 2021 Pipe recibió su carta de idoneidad y pasó a la lista de espera, tal como ahora se encuentra Isaac con el DIF del Estado de México que, a decir de él, ha sido de lo más eficiente para el proceso (a diferencia de las dos veces que lo intentó con el DIF nacional). Luego de unos meses, la noticia llegó y así la etapa de conocer a sus hijxs, algo que no siempre es fácil.
A Pipe le encomendaron adoptar a tres hermanxs, se esmeró en lograrlo. En cada visita les llevaba un conejito de chocolate; como futuro padre adoptivo sabía sobre la importancia de crear recuerdos positivos, simbólicos. “Casi ningún niño viene perfecto ni libre de maltrato. Jus tiene TDH, trastorno de oposición desafiante, un rezago educativo porque nunca fue a la escuela y tiene dos hermanas”, admite. Al final no logró irse con lxs tres; por recomendación del DIF, fue mejor separarles.
Llegó el día, el 1 de septiembre de 2023 se llevó a Jus a casa. Comenzó una prueba evaluatoria de tres meses con la psicóloga y la trabajadora social, que se espaciaron a cada seis meses y está por cumplir los dos años de pruebas.
“A los hombres nunca nos enseñan cómo actuar con los niños; no es tan fácil crear ese vínculo ni incluirlos en las tareas de cuidado y del hogar”, acepta Pipe, “tú no puedes escoger al niño o la niña, es el que te toque, como en la vida misma”.

Recién festejaron el cumpleaños de Jus. Al verlo apagar las velas del pastel, Pipe sabe que cada año que cumple con él es un año menos para estar juntos. “Yo sé que cuando cumpla 18 años se va a ir, va a buscar a sus hermanas y a su mamá, pero cuando lo haga será una persona lista y preparada para la vida”.
Ser padre soltero es igual de difícil que ser madre soltera, acepta Isaac, y siempre es importante tener una red de apoyo. “A mí me encantaría tener la enchilada completa: hijos, pareja y gatos, pero estoy feliz con la posibilidad de solo un hijo y gatos. Quiero ejercer el rol de papá porque me gustaría compartirle el mundo. La adopción es un gran camino para hacer familia. Yo sí invito a intentarlo y normalizar el hacer diversos tipos de familia”.
- De los 293 hombres y 327 mujeres que presentaron una solicitud de adopción, 391 personas eran heterosexuales y 41 homosexuales; 139 fueron personas solteras.
- Una de las recomendaciones del Instituto Newman al Gobierno de México es incentivar y promover modelos de acogimiento familiar como alternativa principal frente a la institucionalización prolongada, salvaguardando así el derecho superior a vivir en un entorno familiar saludable.
*Fuente: Datos de la tercera edición del “Informe de Adopción en México: Avances y Desafíos”, la cual integra con cifras del DIF y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de 26 estados de la República, el Instituto Newman
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: