El único satélite natural de la Tierra, la luna, tarda aproximadamente 29 días y medio en completar su ciclo, abarcando las cuatro fases primordiales: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante.
Cuando la Tierra se ubica entre el sol y la luna, se produce una luna llena, donde el satélite refleja la luz solar en su totalidad, alcanzando su máxima iluminación.
Por tanto, y teniendo en cuenta que la luna tarda 29 días y medio en volver a completar el ciclo y volver a ser llena, lo habitual es que solo se produzca una única luna llena cada mes.
Más de 12 ciclos lunares al año
Pero como un año tiene un total de 365 o 366 días, dependiendo si es bisiesto o no, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año.
Eso quiere decir que, cada entre dos años y medio y tres años aproximadamente, se dan 13 lunas llenas al año, como fue el caso de 2023, que tuvo dos lunas llenas en agosto: el día 1 y el 31.
Esa casuística volverá a darse en 2026, cuando en mayo habrá dos lunas llenas también: el día 1 y el 31.
Luna mentirosa
Previamente a ser llena, la luna pasa por la fase de cuarto creciente, caracterizada por tener iluminada la mitad derecha en el hemisferio norte, adoptando la forma de una ‘D’ en el hemisferio norte.
Tras la conclusión de la luna llena, la luna entra en la etapa de cuarto menguante o decreciente, exhibiendo la parte izquierda iluminada y adquiriendo la forma de una ‘C’.
Esta peculiaridad conduce a la afirmación de que la luna es mentirosa: al crecer, adopta la forma de ‘D’, letra con la que empieza el verbo ‘decrecer’ y su forma adjetiva ‘decreciente’; mientras que al decrecer, presenta la forma de ‘C’, letra con la que empieza el verbo ‘crecer’ y su variante adjetivada ‘creciente’.
Fases
Tras estar en cuarto menguante, la luna pasa a ser luna nueva, también conocida como novilunio o interlunio. Esta fase se manifiesta cuando la luna se sitúa exactamente entre la Tierra y el sol, de modo que su hemisferio iluminado no es visible desde nuestro planeta.
Estas son las fases lunares de este mes y su horario peninsular español para el mes de mayo, según el Instituto Geográfico Nacional.
- Cuarto creciente: desde las 15.52 horas del 4 de mayo, bajo el signo de Leo.
- Luna llena: desde las 18.56 horas del 12 de mayo, bajo el signo de Escorpio.
- Cuarto menguante: desde las 13.59 horas del 20 de mayo, bajo el signo de Acuario.
- Luna nueva: desde las 5.03 horas, del 27 de mayo, bajo el signo de Géminis.
Última de la primavera
Esta luna llena será la segunda de las tres lunas llenas de la primavera, la llamada luna de las flores, puesto que la siguiente luna llena será el 11 de junio y el verano comienza el día 21 de junio. La primera luna llena de la primavera, tuvo lugar el pasado día 13 de abril, la llamada luna rosa.
El origen de la denominación de las lunas llenas se debe a la cultura popular, ya que se suele utilizar los nombres que las tribus nativas americanas daban a cada luna. En concreto, la del mes de mayo servía para controlar el paso de las estaciones y la llegada de cada momento.
No obstante, las denominaciones varían. Así, otros daban distintos nombres a esta luna de las flores, como luna de la madre -al considerarla un símbolo del aumento de la fertilidad-, la luna de la leche -como símbolo del final de las heladas tardías- o luna de la siembra de maíz -por el florecimiento de las plantas-.
Huáiyuè
En cambio, en China los meses lunares reciben diferentes nombres y, en concreto, la luna llena de mayo recibe la denominación ‘Huáiyuè’ o luna del mes de la acacia.
Además de la del 12 de mayo, en que se dará la conocida como luna de las flores o luna en flor, habrá 7 lunas llenas más este 2025, una por cada mes del año. Y cada una con su nombre:
- 11 de junio: Luna de fresa. A partir de las 9.44 horas, bajo el signo de Sagitario.
- 10 de julio: Luna de ciervo. Desde las 22.37 y bajo el signo de Capricornio.
- 9 de agosto: Luna de esturión, bajo el signo de Acuario y desde las 9.55 horas.
- 7 de septiembre: Luna de cosecha. A partir de las 20.08 horas y bajo el signo de Piscis.
- 7 de octubre: Luna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
- 5 de noviembre: Luna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
- 5 de diciembre: Luna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: