La banca ve en el T-MEC y el Estado de derecho las anclas para el crecimiento

Los bancos más grandes en México tienen las alertas puestas frente a la incertidumbre que generan las amenazas del principal socio comercial: Estados Unidos. Aunque coinciden en que se trata de un episodio pasajero que se resolverá tan pronto haya una renegociación adelantada del T-MEC.

El acuerdo comercial se tiene que revisar en 2026; sin embargo, los banqueros prevén que se logrará amarrar este mismo año para evitar más volatilidad e incertidumbre.

Entrevistados por Expansión, de cara a la 88 Convención Bancaria, a llevarse a cabo estos próximos 8 y 9 de mayo, los líderes de las principales instituciones financieras coinciden que el país tiene fundamentos sólidos que representan una oportunidad para el país con todo y la volatilidad acentuada en esta primera parte de 2025.

Pero para que México resista a la incertidumbre y con la resiliencia que le ha caracterizado en los últimos años, destacan la necesidad de continuar con el T-MEC y aprovechar el potencial que ofrece a los socios comerciales para el crecimiento de la región; se les dé continuidad a los proyectos, y que el gobierno ofrezca certidumbre con reglas de juego claras.

Un primer aspecto positivo fue que la economía mexicana logró esquivar la recesión técnica durante el primer trimestre de 2025, al presentar una tasa de crecimiento de 0.2% en su Producto Interno Bruto. Este dato venía precedido de una contracción de 0.6% en el cuarto trimestre de 2024.

“Vemos un país sólido. México al final del día es un país muy resiliente con todo y que vemos vientos en contra en el crecimiento económico en Norteamérica”, considera Jorge Arce, director general de HSBC México, el quinto banco más grande por número de activos.

“Nuestros clientes están cautelosos, pero en una situación sólida y saludable”, apunta.

El banco dio a conocer que la utilidad neta al 31 de marzo de este año ascendió a 2,713 millones de pesos, cifra 33% mayor a la reportada en el mismo periodo de 2024.

Para BBVA, el banco más grande del país por número de activos, es importante que continúen los planes y proyectos de infraestructura para que la economía nacional crezca.

“Cuando acompañamos los proyectos de los clientes incentivamos la derrama económica en el país”, señala Eduardo Osuna, director general de la institución.

Al cierre de 2024, los activos de BBVA México sumaron aproximadamente 3.27 billones de pesos, un incremento de 31.4% respecto a los 2.48 billones registrados el año anterior .

Para Santander México, la volatilidad y la incertidumbre no asustan a los bancos. La institución, de origen española y la segunda más grande en el país por número de activos, apunta a que, a pesar del ruido y la incertidumbre, del otro lado de la moneda hay una ventana de oportunidad.

“A las instituciones financieras nos corresponde mantener la calma y seguir con detalle los acontecimientos este día a día”, afirma su director general Felipe García Ascencio.

Banco Santander México tuvo una cartera de crédito de más de 926,300 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, asó como una utilidad superior a los 7,400 millones, es decir, 7.8% más que en igual lapso del año anterior.

La oportunidad es más grande que la incertidumbre

Banco Base e Invex, dos instituciones especializadas en la atención de empresas, destacan que el periodo de volatilidad es más bien un momento de transición.

“Una vez que estén las reglas bien definidas de cómo van a quedar los aranceles, se puede anticipar el T-MEC y llegar a un acuerdo. En ese momento veo una recuperación de las inversiones extranjeras en México, Tesla incluido”, asegura Julio Escandón, director de Banco BASE.

En su opinión, las empresas toman decisiones que van más allá de la administración de Donald Trump. “El futuro de México es convertirse en un hub de inversiones dada la cercanía que tenemos con Estados Unidos”, añade.

Invex va más alla. Donde unos ven riesgo, para ellos es una oportunidad de aumentar el crédito, especialmente con miras hacia 2026.

Para que estos proyectos se detonen, por parte del gobierno se deben dar señales de certidumbre y así se generen empleos que a su vez fomenten el consumo.

Invex cuenta con 900,000 clientes de tarjetas de crédito, lo que lo coloca en el top 10 de emisores de plásticos en el país. Mientras que Base tiene 10,000 clientes empresariales, principalmente pequeños y medianos negocios, sobre todo del sector exportador.

“El gran tema que debemos trabajar es generar las condiciones de certidumbre que nos permitan recuperar un paso vigoroso en la inversión privada del país”, destaca Manuel Romo, director general de Banamex.

La más reciente encuesta de Banco de México entre expertos del sector privado detalló que problemas de la economía doméstica continúan, aunque se han atenuado poco a poco.

Problemas de la falta de Estado de derecho recibió 7% de las opiniones entre los entrevistados; la incertidumbre por la política interna, también tuvo 7%, mientras que la incertidumbre sobre la situación económica interna se llevó 5% de las consideraciones.

Estos porcentajes se ven menores frente a otras preocupaciones, como la política sobre comercio exterior, con 23%, y los problemas de inseguridad pública, que registró 15% de las respuestas.

La 88 Convención Bancaria, que se realizará en Puerto Vallarta se prevé que se toquen temas relacionados con el rumbo de la economía mexicana, los retos del exterior y otros desafíos como la inclusión y digitalización de la banca. Acudirán la presidenta Claudia Sheinbaum, autoridades de la Secretaría de Hacienda, el Banco de Méxio y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: