Los suéteres de Chiconcuac y Gualupita son un emblema del Valle de México, su tejido y técnica de elaboración son pieza clave de la cultura e identidad mexicana; incluso, la mismísima Marilyn Monroe sabe que la calidad y talento está en las manos de las y los artesanos de la región.
Icónica como siempre, Marilyn Monroe portó un suéter tejido por artesanxs mexicanxs durante su última sesión de fotos en una playa de Santa Mónica; las fotografías desataron halagos por el físico de la actriz, pero su atuendo se robo las miradas.
Portando únicamente ropa interior y un suéter de lana fue como Marilyn se retrató en 1962, a tan solo unas semanas de su trágico fallecimiento; sin embargo, a más de 40 años de esas fotografías, todavía se habla de la relación de la destacada actriz con México.
De Chiconcuac a Hollywood: Marilyn Monroe usó un suéter hecho en México
Marilyn Monroe siempre ha estado conectada con México, y es que, poco se habla de que la rubia más importante de Hollywood era amante de visitar tierra azteca; desde fiestas en Ciudad Juárez, promociones en CDMX y visitas a sitios arqueológicos, eran algunas de las paradas obligatorias de Monroe.
Y por supuesto, la madre de Marilyn Monroe —o Norman Jean Baker, su nombre real— era originaria de Piedras Negras, Coahuila. Esta influencia llevó a la actriz a desarrollar fuertes lazos con México, incluso ¡se lanzó a Chiconcuac!
Las fotografías tomadas por George Barris en el año de 1962 se convirtieron en un icónico de la cultura pop y la moda, pues fueron el último registro visual que se tuvo de Marilyn Monroe y que mejor, posando con un suetercito muy mexa.

¿Por qué Marilyn Monroe posó con un suéter de Chiconcuac?
Como lo mencionamos, la actriz sentía un fuerte amor por México y se dice que, durante unas vacaciones en la CDMX y el Estado de México, Marilyn visitó diversos puntos emblemáticos como las Pirámides de Teotihuacan y la casa de Emilio “El Indio” Fernández.
Lo que parecía muy probable es que, durante esa visita, haya decidido hacer una parada en Chiconcuac, Edomex, para adquirir prendas de calidad hechas directamente por artesanas y artesanos mexicanos. Sin embargo, esta “leyenda” se desmintió hace unos años.
Gracias al documental Tejiendo a Marilyn se dio a conocer la historia de Juan Martínez Nava y su familia artesana. En la película, Juan relata que el suéter tejido de Marilyn Monroe fue creación de su familia. Pero, ¿cómo llegó a sus manos?
Todo indica que fue gracias a una estudiante de intercambio que decidió comprar prendas hechas por la familia Martínez Nava para luego venderlas en Estados Unidos. La historia de la venta a Marilyn fue relatada a viva voz de esta joven que coló sus productos entre los gustos de la actriz.
¿Qué pasó con el suéter?
Tras el fallecimiento de la actriz, el icónico suéter de Chiconcuac se puso a la venta en una subasta dirigida por la Casa Christie’s en 1999; su precio alcanzó los 167,500 dólares, lo que equivale a más de tres millones de pesos mexicanos.

¿Cuánto cuesta un suéter hecho en Chiconcuac o Gualupita?
El proceso para realizar un suéter tejido no es sencillo. En Chiconcuac y Gualupita se inicia desde el trasquilado y lavado de la lana, que es la materia prima del suéter; posterior a eso comienza el proceso para teñir e hilar en rueca.
La última fase del proceso se da con el tejido de la prenda, sin embargo, este tampoco es fácil, puede tardar de 10 a 30 días de trabajo en estar listo. Actualmente, un suéter tejido de Chiconcuac o Gualupita está en unos $3,500.
Por desgracia, la venta de estas prendas artesanales se encuentra en declive debido a la poca difusión que existe y al constante regateo que se maneja para adquirir una prenda que no solo es vestimenta, sino que que tiene un significado importante de cultura, tradición y esfuerzo.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: