En los límites de la supervivencia glacial: hallan restos de construcciones e instumentos líticos del Paleolítico superior tardío en el límite norte de Escocia

En el extremo septentrional de Escocia, donde la tierra se enfrenta con fiereza al viento y el océano, un equipo arqueológico ha descubierto restos líticos que podrían redefinir los límites conocidos de la ocupación humana durante el Paleolítico superior tardío. El hallazgo, realizado en South Cuidrach, en la costa noreste de la isla de Skye, aporta evidencias de la presencia humana a finales del Dryas reciente (hace aproximadamente 12.200 años), en condiciones climáticas extremas y latitudes hasta ahora consideradas inhabitables durante ese período.

Los resultados de este estudio, que se han publicado en la revista Journal of Quaternary Science en 2025, confirman que se trataría de uno de los yacimientos más septentrionales de la presencia de la cultura Ahrensburgiense en Europa occidental. Ofrece, además, una de las pocas pruebas materiales de ocupación humana en la región durante la transición del Paleolítico al Mesolítico.

El sitio de South Cuidrach

Un enclave costero entre el hielo y el océano

Expuesto al mar del Norte y flanqueado por terrenos pantanosos, South Cuidrach se sitúa en un pequeño promontorio de la isla de Skye. A pesar de las duras condiciones actuales, el equipo dirigido por Hardy detectó allí una concentración notable de herramientas líticas asociadas a un complejo de estructuras de piedra de baja altura. Las construcciones, aunque erosionadas, responden a una organización espacial clara y presentan acumulaciones líticas que sugieren una función habitacional.

El contexto geomorfológico indica que estas estructuras estaban situadas, en origen, sobre una terraza elevada. Esta posición ofrecía cierta protección contra las inclemencias del clima y, probablemente, también proporcionaba una vista estratégica de la línea de costa y los recursos marinos disponibles.

South Cuidrach
Yacimiento del Paleolítico superior tardío y del Mesolítico de South Cuidrach. Fuente: Hardy et al 2025

La evidencia lítica: tecnología Ahrensburgiense

Las herramientas recuperadas en el yacimiento incluyen raspadores, buriles y puntas de base estrecha. Estas, identificadas como puntas Ahrensburgienses, permiten establecer un vínculo cultural directo con los grupos de cazadores-recolectores del norte de Europa central a finales del Paleolítico. El conjunto se caracteriza tanto por la tecnología lítica microlítica como por el uso predominante del sílex y cuarcita local.

Los arqueólogos han interpretado la presencia de estas piezas como evidencia de una ocupación breve, pero repetida, posiblemente estacional, por parte de grupos humanos. Las poblaciones, caracterizadas por su alta movilidad, adaptaron sus estrategias de subsistencia a un entorno límite entre el hielo y el océano.

Calicata en South Cuidrach
Pozo de prueba en la zanja 2, C8. Fuente: Hardy et al 2025

Contexto climático y cronológico

El Dryas reciente: el último episodio glacial

El Dryas reciente, también conocido como Joven Dryas, supuso un retorno abrupto a las condiciones glaciares hace unos 12.900–11.700 años, tras un periodo de relativo calentamiento. En este intervalo, el norte de Escocia quedó cubierto por la tundra, con temperaturas medias anuales por debajo del punto de congelación.

La datación del yacimiento de South Cuidrach se apoya en el análisis estratigráfico y en la asociación tecnológica con otros sitios ahrensburgienses del norte de Europa. Aunque no se han obtenido fechas radiocarbónicas directas del sitio, el carácter distintivo del utillaje sugiere una ocupación entre 12.300 y 12.000 años antes del presente, en pleno Dryas reciente.

Supervivencia en el umbral del hielo

El hallazgo desafía suposiciones previas sobre la imposibilidad de la ocupación humana en las islas del norte de Escocia durante este episodio climático. Hasta ahora, la mayoría de las evidencias de asentamientos del Dryas reciente se encontraban más al sur, en latitudes más templadas. El descubrimiento en Skye implica que los grupos humanos se aventuraron mucho más al norte de lo que se creía posible, quizás siguiendo rutas de caza o presionados por el avance de los glaciares.

South Cuidrach
Sección orientada hacia el oeste, yacimiento de South Cuidrach. Fuente: Hardy et al 2025

Interpretaciones arqueológicas

¿Campamento estacional o espacio de ocupación permanente?

El reducido tamaño del yacimiento y la baja densidad artefactual apuntan a una ocupación efímera, probablemente estacional. No obstante, la presencia de estructuras líticas sugiere una cierta planificación y una voluntad de retorno. Por ello, los arqueólogos han propuesta la posibilidad de un patrón de movilidad cíclica en el que South Cuidrach funcionara como un punto de paso o una base temporal durante expediciones de caza.

El entorno natural habría ofrecido acceso a presas terrestres y marinas, como renos o focas, así como materias primas líticas. Este modelo de uso encaja con lo observado en otros sitios Ahrensburgienses de la Europa del norte.

Grupo de personas en una casa de piedra en medio de la nieve y el hielo
Recreación fantasiosa de una población de las nieves. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una frontera cultural y geográfica

Uno de los aspectos máss notables del yacimiento de South Cuidrach radica en su ubicación geográfica. Se trata, hasta la fecha, de la ocupación ahrensburgiense más septentrional identificada en las islas británicas. Su existencia plantea interrogantes sobre la amplitud de las redes culturales y de movilidad de los últimos cazadores-recolectores del Pleistoceno.

Karen Hardy y su equipo argumentan que estos grupos pudieron mantener vínculos con poblaciones del continente. Habrían podido desplazarse siguiendo rutas costeras ahora sumergidas o a través de puentes terrestres temporales durante los períodos de máximo descenso del nivel del mar.

Relevancia del hallazgo

Una contribución clave para la arqueología británica

Hasta ahora, la arqueología británica carecía de pruebas sólidas que confirmasen la ocupación humana durante el Dryas reciente en el noroeste escocés. Este descubrimiento no solo llena un vacío geográfico, sino que también amplía la comprensión de las capacidades de resiliencia humanas frente a condiciones climáticas extremas. Además, el hallazgo en Skye representa una oportunidad excepcional para estudiar las dinámicas culturales y ecológicas de una comunidad humana en el umbral de la supervivencia glacial, en una de las zonas más marginales de Europa occidental en ese momento.

Artefactos líticos de South Cuidrach
Ejemplos de la industria lítica de South Cuidrach. Fuente: Hardy et al 2025

Una ventana al pasado más remoto de Escocia

Aunque Escocia cuenta con una rica historia arqueológica postglacial, el registro del Paleolítico ha sido notoriamente escaso. El caso de South Cuidrach ofrece una de las pocas miradas a la vida de los primeros pobladores de Escocia, mucho antes de la llegada de la agricultura o la formación de asentamientos permanentes. Su estudio puede contribuir al debate sobre la adaptación humana a los cambios climáticos abruptos y sobre las estrategias que permitieron a ciertas culturas persistir donde otras desaparecieron.

El descubrimiento de un sitio Ahrensburgiense en South Cuidrach, isla de Skye, reescribe parte de la prehistoria escocesa y plantea nuevas preguntas sobre los límites de la movilidad, la resistencia y la innovación humana al final de la última glaciación. En un tiempo y lugar donde la vida parecía casi imposible, los humanos encontraron formas de habitar, explorar y dejar huella.

Referencias

  • Hardy, Karen, et al. 2025. “At the far end of everything: A likely Ahrensburgian presence in the far north of the Isle of Skye, Scotland”. Journal of Quaternary Science. DOI: https://doi.org/10.1002/jqs.3718

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: