El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, presentó durante la “Conferencia del Pueblo” de qué se trata la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El funcionario explicó los cambios que se hicieron a esta iniciativa, que busca bajar los precios del internet en México a través de mayor competencia, al tiempo que garantiza el acceso equitativo a servicios digitales, de radio y televisión.
Ley de Telecomunicaciones busca un internet más barato para México
Uno de los ejes centrales de la propuesta es permitir que CFE Internet para Todos pueda operar comercialmente en igualdad de condiciones con las empresas privadas, no solo en zonas de baja cobertura. Esto, según la presidenta Claudia Sheinbaum, incentivará la competencia y permitirá reducir costos para los usuarios.
“¿Qué queremos con esto? Pues que se genere más competencia y que bajen los precios también del internet”, explicó la mandataria.
Cabe mencionar que México se ubica entre los países con el precio de internet más alto, con un costo promedio de 5.22 dólares por gigabyte, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el organismo especializado de Naciones Unidas en materia de conectividad.
Aunque ha habido una ligera caída en los precios a lo largo del tiempo, el país se mantiene al final de la lista en comparación con otras naciones con características similares, como Sudáfrica o Egipto, donde el precio por gigabyte es de apenas 0.52 dólares. Esta diferencia es significativa, no solo por el monto, sino por la tendencia: mientras otros países han logrado reducir de manera sostenida sus costos, México se ha mantenido estancado.
Además, aunque ha crecido el porcentaje de hogares con acceso a internet —con una penetración del 68.5%—, el avance ha sido más lento que en la mayoría de los países considerados, como Chile, Argentina o Brasil, que ya superan el 80% e incluso el 90% de cobertura.
El acceso a internet es un derecho para todas y todos los mexicanos. Dado que se trata de un derecho que habilita otros: a la libertad de expresión, a la información, a la educación, etc. En México hay todavía al menos 15 millones de mexicanos sin acceso a internet. –> pic.twitter.com/aHADGaQyPS
— José Merino (@PPmerino) May 14, 2025
Un ecosistema costoso e inequitativo
Actualmente, la ley regula “todo el ecosistema de telecomunicaciones”, desde satélites, antenas, torres y cableado hasta los servicios que permiten conectarse a internet, radio, telefonía fija y móvil, y televisión abierta y por cable.
En México, 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil, y 4.4 millones más no pueden pagar el servicio pese a tener señal. Aunque hubo avances con el despliegue de CFE-TEIT —que pasó de 13 mil a 141 mil localidades conectadas entre 2018 y 2024—, el acceso sigue siendo desigual.
Por eso, la ley también facilitará el acceso al espectro para educación, investigación, automatización e incluso radios comunitarias.
¿Qué incluye la nueva Ley de Telecomunicaciones?
- Asignación de espectro para fines públicos y sociales, como internet gratuito en sitios comunitarios y oficinas de gobierno.
- Descuentos a empresas privadas que ofrezcan cobertura social o en zonas carreteras.
- Conectividad obligatoria de grandes operadores con redes comunitarias a precios accesibles.
- Restitución de los derechos de audiencias, como el derecho a quejas y la obligación de distinguir entre información y opinión en medios.
- Reconocimiento a radios comunitarias e indígenas, con menores requisitos de acceso al espectro y posibilidad de recibir patrocinios.
- Planes de contingencia y normas para evitar la pérdida de recursos orbitales.
Además, la nueva Ley de Telecomunicaciones propone simplificar y homologar los trámites para desplegar infraestructura de telecomunicaciones, y establece que las empresas deberán bloquear las señales en centros penitenciarios.

Adiós al IFT
Con esta reforma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desaparecerá. Sus funciones serán divididas entre distintas dependencias: algunas pasarán a la nueva Comisión Antimonopolio —que sustituye a la Comisión Federal de Competencia Económica—, otras a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y otras más a la ATDT.
“¿De qué sirve la competencia? Pues que haya disminución de precios, que haya más oportunidades para las empresas, que no haya monopolización de servicios o productos”, dijo Sheinbaum.
La validación de concesiones para radio y televisión será responsabilidad de un organismo colegiado dentro de la ATDT, cuyos integrantes serán propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.
Eliminan artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones: “No hay censura”, afirma el gobierno
Uno de los puntos más comentados de la iniciativa fue la eliminación del artículo 109, inicialmente incluido en el borrador de la Ley de Telecomunicaciones.
José Antonio Peña Merino, explicó que dicho artículo “era un artículo pensado para acompañar uno que ya existe hoy en la Ley del IVA, el 18-H, para plataformas de venta de bienes”. Sin embargo, ante la polémica generada y para evitar cualquier malentendido sobre posibles intenciones de censura, el gobierno optó por suprimirlo por completo.
“Aquí no hay censura. Al contrario, una ley que promueve conectividad, que promueve que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas y usar las redes, es una ley que claramente va en sentido contrario”, subrayó Merino.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum fue enfática al señalar que se mantiene en la nueva Ley de Telecomunicaciones la prohibición de propaganda de gobiernos extranjeros.
“Ningún gobierno extranjero puede hacer propaganda política o ideológica en México como comercial, como propaganda pagada”, sentenció la mandataria.
Detalló que no se prohíbe el libre acceso a contenidos publicados en otras partes del mundo —“pueden subir a su internet en Estados Unidos un comunicado y se puede ver en México, no hay problema”—, pero sí se impide que gobiernos foráneos compren espacios publicitarios con fines políticos o ideológicos.
“Si van a promover un lugar turístico, no hay problema; si van a promover una actividad cultural o deportiva, no hay problema”, aclaró Sheinbaum.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: