Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte es la nueva exposición del Museo Nacional de Arte (Munal) de la CDMX, la cual está compuesta por más de 200 obras enfocadas en el espiritismo, clarividencia, astrología y el terror cósmico.
La muestra reúne piezas de diversos artistas y archivos, entre pinturas, fotografías, cartas astrales, esculturas y documentos, de artistas como Julio Ruelas, Dr. Atl y la mismísima Leonora Carrington, entre otros.
¿Te quieres lanzar? Checa por acá todo lo que podrás encontrar en la exhibición, a partir de cuándo y más detalles.
Así nació Bajo el signo de Saturno, la exposición esotérica del Munal
La exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte del Munal es una de las muestras más especiales del recinto, ya que nació al descubrir el potencial de la propia colección del museo.
A raíz de la donación de la carta astral que el padre del surrealismo, André Bretón, hizo al escritor y poeta francés Jean Schuster, se concibió la posibilidad de darle una nueva lectura al acervo del museo a través de las tradiciones esotéricas.
El nombre de esta exhibición surge a partir del ensayo -del mismo nombre- de la escritora Susan Sontag en el que reflexiona sobre una cita del filósofo alemán Walter Benjamin.
Bajo el signo de Saturno: Del espiritismo al terror cósmico
La exposición integrada por más de 200 obras sugiere un recorrido -a través de cuatro núcleos- por la historia visual de las ciencias adivinatorias. El objetivo es invitar al público a pensar desde el territorio de las creaciones artísticas las diversas formas de comprender el universo esotérico.

Nigromancia. Invocar a los muertos
El recorrido inicia en este núcleo que da cuenta de la representación del movimiento espiritista, doctrina basada en las relaciones del mundo material con los espíritus.
Aquí verás piezas imponentes como “Las espiritistas” de Juan Téllez Toledo o el “Retrato de Doña Inés de Velasco” de Baltasar de Echave Orio. También hay fotografías y reportajes fotográficos de Agustín Víctor Casasola y Juan Guzmán sobre sesiones espiritistas, así como una fotografía de autor no identificado en el que se observa a José Guadalupe Zuno en una de dichas sesiones.

Destacan también “El libro de los muertos” y “El libro de los médiums” de Allan Kardec, así como un retrato de Francisco I. Madero y publicaciones satíricas que le hacía El Ahuizote en las que se le mostraba como el demonio y otros seres oscuros.
Clarividencia
El segundo núcleo te recibirá con un enorme retrato de la quiromántica Nelly Mulley realizado por Agustín Cíctor Cassasola y una fotografía que Simone Flechine hizo a Fu Man Chu en 1950.
Las piezas de este espacio se enfocan a la quiromancia, antigua tradición de conocer el carácter y personalidad de los individuos a través de la lectura de las líneas en sus manos, lo que permite vaticinar su futuro. Aquí también encontrarás a “La Quiromante”, famosa escultura de Leonora Carrington.

En este mismo se aborda la cartomancia con diversas interpretaciones del tarot a través de Eugenia Martínez, Pedro Friedeberg y Raúl Pérez, entre otros. Además podrás apreciar “El tarot chilango”, una serie fotográfica de José Raúl Pérez Fernández en la que reimaginó como personajes de la capital a las clásicas figuras de las cartas, como el sabio, el ermitaño, la fuerza y la rueda de la fortuna.

Astrología. Consultar las estrellas
El tercer eje tiene como punto de partida el impacto que tienen los astros en el destino de las personas. Aquí encontrarás las cartas astrales de Jean Schuster, Remedios Varo y Ramón López Velarde.
Otras obras que verás son “El planisferio celeste”, de Antonio Ruiz “El Corcito”, en diálogo con el “Globo Celeste” del siglo XIX del Museo Franz Mayer; así como las representaciones de los signos zodiacales realizadas por José Horna en la serie titulada “Medicina celeste”.

Terror Cósmico. La incertidumbre del futuro
En el último núcleo -que recibe su nombre por la pintura de Rufino Tamayo– se reflexiona sobre lo inconmensurable del cosmos y la posición que ocupa el ser humano en su vastedad.
Obras como “El dialoguito de Mamá Tierra con don Cometa Haley” de José Guadalupe Posada y una pantalla en la que se reproduce “En la palma de tu mano”, película de Roberto Gavaldón, protagonizada por un falso astrólogo y ocultistas, son otras de las que no te puedes perder.
En la parte final del recorrido te esperan “Nahui Olin: retrato futurista” de Dr. Alt, una pieza rara vez expuesta al público y “Efemérides” del Colectivo Tercerunquinto, que habla de las coincidencias y la fuerza de la naturaleza. Esta toma como punto de partida los sismos del 19 de septiembre de 1985, de 2017 y 2022, representados a través de escombros y un mapa de constelaciones.

¿Cuánto tiempo estará Bajo el signo de Saturno?
La exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte estará abierta al público desde el 14 de mayo de 2025 hasta el 16 de febrero de 2026 en el Museo Nacional de Arte, ubicado en Tacuba 8 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El horario para visitar la expo es de 10:00 a 17:30 de martes a domingo. La entrada tiene un costo de $95 (costo extra por permiso de foto con cámara profesional) y los domingos la entrada es gratis.

Sin duda, esta es una de las exposiciones que vale mucho la pena visitar si eres fan de los temas de esoterismo, si eres astrólogx o brujx. ¡No te la pierdas!
- Cuándo: Del 14 de mayo de 2025 al 16 de febrero de 2026.
- Dónde: Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc).
- Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:30.
- Costo: $95 (domingo entrada gratis)
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: