En medio de un entorno internacional adverso, México alcanzó un máximo histórico en inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025, con un flujo de 21,400 millones de dólares, según cifras oficiales presentadas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En medio de este repunte histórico de inversión, México enfrenta una renovada presión comercial desde Estados Unidos. El dato representa el monto más alto registrado para un trimestre, esto con base en cifras preliminares.
La cifra adquiere mayor relevancia al compararse con el pico alcanzado durante la etapa neoliberal, que se ubicó en 9,500 millones de dólares en 2018. El nuevo récord duplica con creces aquel desempeño y subraya un cambio en la dinámica de atracción de capital, explicó Ebrard en la conferencia matutina de presidencia.
Señaló que el crecimiento no solo refleja un mayor flujo de nuevas inversiones, sino también un incremento en la reinversión de utilidades y la entrada de capital por múltiples vías. Esta combinación indica confianza en el entorno económico nacional, a pesar de los desafíos globales.
Aunque no se mostró el detalle de cuánto fueron nuevas inversiones y reinversiones, este último rubro acapara la participación en la IED en los últimos trimestres.
Más polos de desarrollo
Ebrard también anunció que el gobierno de México aprobó la creación de 14 nuevos polos de desarrollo económico y bienestar en diversas regiones del país. La medida forma parte del Plan México y busca descentralizar el crecimiento, vincular a las pymes con cadenas productivas estratégicas y asegurar prosperidad compartida.
Los nuevos polos se suman a los 11 del Corredor Interoceánico, ya en marcha bajo la coordinación de la Secretaría de Marina. Entre las zonas aprobadas destacan Juárez, Durango, Tula, Nezahualcóyotl, Altamira y Topolobampo.
Además ya fueron presentados otros cuatro polos de desarrollo ante la comisión intersecretarial, que analiza si cuentan con infraestructura, energía y predios de propiedad pública.
Las propuestas en revisión incluyen: Mérida, Lázaro Cárdenas, La Unión-Isidoro Montes de Oca, la zona carbonífera y Monclova, así como Hermosillo.
El secretario de Economía agregó que la presidenta también pidió considerar proyectos de otros 13 estados, entre ellos Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.
Cada polo contará con incentivos fiscales, respaldo de los tres niveles de gobierno y acceso a servicios estratégicos. Sectores como la agroindustria, semiconductores, automotriz, farmacéutica y energía figuran entre las prioridades.
El comité evaluador exigirá infraestructura, energía, agua suficiente y terrenos de propiedad pública. Sheinbaum instruyó asegurar que todas las entidades federativas queden integradas al plan.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: