Jesús García, periodista especializado en temas migratorios y editor en Nueva York, advierte sobre los efectos del nuevo impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes desde Estados Unidos hacia sus países de origen, particularmente México y el resto de Latinoamérica.
California, Texas y Nueva York entre los más afectados
El impuesto impactará a migrantes de California, Texas, Arizona y Nueva York, estados donde se concentra la mayoría de los mexicanos residentes en EE. UU. Según datos del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, cerca de 4 millones de familias mexicanas reciben remesas, lo que subraya la magnitud del impacto.
Afecta a migrantes con y sin documentos
Jesús García explicó para Uno TV, que el impuesto aplica a todos los migrantes, sin importar su estatus migratorio: desde personas con green card, trabajadores con visas H2A y H2B, hasta aquellos con permiso temporal.
Solo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.
El costo se suma a las comisiones existentes
Además del impuesto, los migrantes ya pagan comisiones por enviar dinero. Aunque algunas empresas cobran tarifas mínimas, otras aplican cargos variables.
Este nuevo impuesto sería adicional al monto total enviado, afectando más a quienes mandan cantidades altas o remiten dinero regularmente.
Financieras en EE. UU. presionan para reducir el impacto
Aunque se ha atribuido a México parte del cabildeo que logró bajar la tasa del 5% al 3.5%, García aclaró que fueron sobre todo organizaciones financieras estadounidenses las que presionaron al Congreso.
Entre ellas se encuentran la Financial and Technology Association y varias alianzas de servicios financieros.
Temor e inseguridad entre migrantes
Las redadas migratorias y las políticas del expresidente Donald Trump han intensificado el temor en la comunidad migrante.
García señaló que muchas personas evitan acudir a bancos, temen ser rastreadas y han cambiado sus hábitos cotidianos. Incluso se reportan niveles altos de ansiedad en familias mixtas, donde algunos miembros son ciudadanos y otros no.
Uso de métodos alternativos para enviar dinero
Por miedo a ser identificados, algunos migrantes recurren a tiendas pequeñas o bodegas que ofrecen el servicio de envío de remesas en efectivo. Aunque son legales y reguladas, se han convertido en una alternativa para quienes no desean utilizar instituciones bancarias formales.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Recortes a medicare preocupan a la comunidad hispana
Otra preocupación entre los migrantes es la posible pérdida de beneficios médicos como Medicare y Medicaid. Los recortes propuestos por Trump afectarían especialmente a personas que ganan menos de $30,000 dólares al año, incluyendo a muchos hispanos y familias con hijos ciudadanos.
Estudios del propio Congreso estiman que hasta 7 millones de personas podrían perder acceso a estos programas. Solo entre la comunidad hispana, se calcula que 26 millones se verían impactados, especialmente mujeres, niños y adultos mayores.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: