¿Qué zonas de la CDMX son más vulnerables a inundarse? UNAM lo revela con MAPA obtenido desde el espacio

Las intensas lluvias del 29 de junio y de semanas previas han vuelto a poner en evidencia la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante las inundaciones. Ayer, las precipitaciones provocaron severos encharcamientos e inundaciones en varias alcaldías, afectando la movilidad y la rutina de miles de capitalinos. 

Este escenario, que se repitió tras las lluvias críticas del 2 de junio, donde se registraron entre 50 y 70 milímetros de agua en 24 horas, resaltó la urgencia de abordar un problema que combina factores históricos, urbanísticos y ambientales

En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un mapeo satelital que identifica las zonas más propensas a inundaciones, ofreciendo una herramienta clave para la prevención y la toma de decisiones.

Investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, liderados por el Dr. Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, han utilizado imágenes de radar del satélite Sentinel-1, proporcionado por la Agencia Espacial Europea (ESA), para mapear las áreas más afectadas por las inundaciones en la CDMX. 

Este análisis, centrado en las lluvias del 2 de junio, identificó las zonas con mayor riesgo, ubicadas principalmente en el centro-oriente de la ciudad, aunque toda la urbe enfrenta algún grado de vulnerabilidad

¿Cuáles son las colonias y vialidades más propensas a inundarse?

La UNAM detectó las zonas de riesgo a través de este mapa. Foto: UNAM

El mapeo destaca colonias críticas como La Laguna Ticomán y Lindavista en Gustavo A. Madero; Parque Tezozómoc y la exrefinería 18 de marzo en Azcapotzalco; Hipódromo de las Américas y Reforma Social en Miguel Hidalgo; Zedec Santa Fe en Cuajimalpa; La Ciénega y alrededores de la estación del metro en Tláhuac; y varias secciones del Bosque de Chapultepec. 

Entre las vialidades más afectadas están la Carretera Naucalpan-Ecatepec, Avenida Río de los Remedios, Autopista urbana Siervo de la Nación, Anillo Periférico Sur, Viaducto Tlalpan, Autopista México-Puebla, Calzada Ignacio Zaragoza, Boulevard Puerto Aéreo y Avenida Gran Canal del Desagüe.

Colonias críticas:

  • Gustavo A. Madero: La Laguna Ticomán y Lindavista.
  • Azcapotzalco: Parque Tezozómoc y la zona de la exrefinería 18 de marzo.
  • Miguel Hidalgo: Hipódromo de las Américas y colonia Reforma Social.
  • Cuajimalpa: Colonia Zedec Santa Fe.
  • Tláhuac: La Ciénega y los alrededores de la estación del metro.
  • Chapultepec: Varias secciones del bosque.

Vialidades con mayores afectaciones:

  • Carretera Naucalpan-Ecatepec.
  • Avenida Río de los Remedios.
  • Autopista urbana Siervo de la Nación.
  • Anillo Periférico Sur.
  • Viaducto Tlalpan.
  • Autopista México-Puebla.
  • Calzada Ignacio Zaragoza.
  • Boulevard Puerto Aéreo.
  • Avenida Gran Canal del Desagüe.

El centro-oriente de la ciudad es señalado como la zona con mayor riesgo, aunque toda la urbe enfrenta algún nivel de vulnerabilidad durante la temporada de lluvias. Si deseas consultar el mapa interactivo de la UNAM, puedes acceder desde esta liga.

Factores históricos y multifactoriales

El Dr. Zúñiga subraya que las inundaciones no son un problema nuevo, sino el resultado de un proceso histórico que se remonta a la fundación de México-Tenochtitlan en 1325. Desde entonces, la ciudad ha enfrentado el desafío de contener las aguas mediante bordos, diques y, más recientemente, obras como el Túnel Emisor Oriente. 

Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes. La urbanización descontrolada, la pérdida de áreas verdes, el hundimiento del suelo, las islas de calor que intensifican las lluvias y una planeación hidráulica deficiente son factores clave que perpetúan el problema.

“En la medida en que asumamos responsabilidad —y no culpemos solo a las lluvias, el cambio climático o la naturaleza—, podremos transformar esta realidad”, afirmó Zúñiga. 

Vulnerabilidad más allá de la CDMX

Habitantes de Naucalpan, tras la inundación del pasado 22 de junio. Foto: Cuartoscuro

El mapeo también incluyó municipios del Estado de México, como Tlalnepantla (San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac), Ecatepec (Los Laureles y Ejido de Santa María Tulpetlac), Texcoco (Santa María Tulantongo y Zaragoza), Nezahualcóyotl (Izcalli Nezahualcóyotl y Avenida Chimalhuacán) y Chalco (Culturas de México y Jacalones). Estas áreas enfrentan desafíos similares debido a la urbanización y la falta de infraestructura adecuada.

El uso de imágenes satelitales, como las de Sentinel-1, representa una herramienta poderosa para monitorear y mitigar los impactos de las lluvias. A diferencia de las técnicas terrestres, los radares ofrecen una visión integral y precisa de las zonas afectadas. En Europa, esta tecnología ya se emplea de forma sistemática para planificar rescates y desazolves, pero en México aún está subutilizada. 

Con la temporada de lluvias en curso, esta iniciativa subraya la importancia de combinar tecnología, planeación y responsabilidad compartida para transformar la realidad de una ciudad que, año tras año, lucha contra las inundaciones.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: