En la tarde del 30 de abril de 1945, Adolf Hitler se suicidó en su búnker junto con Eva Braun, dando por hecho que la guerra estaba perdida para Alemania. Su último acto de poder fue nombrar a Goebbels, aquel maestro de la propaganda y la manipulación, como nuevo reichskanzler. Pero la lealtad fanática tuvo su precio: apenas un día después, el 1 de mayo, este optó por seguir el camino de su führer arrastrando consigo a toda su familia. Ocho días más tarde, los mariscales Keitel y Zhúkov rubricaron la capitulación incondicional alemana, cerrando así uno de los capítulos más sombríos de la humanidad. Este momento decisivo protagoniza nuestra portada, y a él dedicamos dos artículos complementarios en los que analizamos tanto la gestación de la derrota en el teatro europeo como el final del conflicto en el resto del mundo. Pero la historia no conoce fronteras temporales, y de la Segunda Guerra Mundial saltamos a la Antigüedad clásica para revivir las batallas que forjaron uno de los imperios más extraordinarios jamás concebidos: el de Alejandro Magno. Aquel joven macedonio que soñó con conquistar el mundo conocido y casi lo logró… Después el péndulo temporal nos lleva a la Edad Media, en la que los caballeros templarios libraron sus propias cruzadas contra el poder musulmán. Las guerras, sin embargo, no siempre se libran con armas. A veces los campos de batalla son los laboratorios, y los contendientes, genios que luchan por imponer su visión del progreso. Tal es el caso de la fascinante rivalidad entre Tesla y Edison, dos titanes de la ciencia cuyas «batallas ideológicas» sobre la corriente alterna y continua sentaron las bases del mundo moderno que conocemos. Temas apasionantes como todos los demás. Disfruta de la lectura.
Del día D a Hiroshima y Nagasaki
Aunque la campaña más decisiva de la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar en el Este, donde los soviéticos sufrieron la pérdida de veinte millones de compatriotas, los aliados occidentales también contribuyeron a la derrota del Tercer Reich. En 1943, los bombarderos estadounidenses y británicos lanzaron 200 000 toneladas de bombas sobre Alemania, mientras que los alemanes solo pudieron lanzar 2000 toneladas sobre Gran Bretaña. El ataque más duro se produjo en febrero de 1943 en Dresde. Cerca de 800 aparatos aliados bombardearon la ciudad alemana durante dos días, causando la muerte a unos 35 000 civiles.
Sigue leyendo este artículo de Cristina Enríquez en la edición impresa o digital.
Reportajes
- La enigmática cultura megalítica, José Ruiz Mata.
- Del Día D a Hiroshima y Nagasaki, por Cristina Enríquez.
- La caída de Berlín y el fin del Tercer Reich, por Fernando Cohnen.
- El gran sueño de Alejandro Magno, por Beatriz González.
- Jamestown, hambre en la colonia americana, por Fran Navarro.
- II República. Así nació «la niña bonita», por Alberto Porlan.
- La Edad dorada de las letras españolas, por Alberto Porlan.
- Templarios contra el dominio musulmán, por Cristina Enríquez.
- La «guerra» de las corrientes, por Sergio Parra.
- Los afrancesados, por LLuís Roura.
- La República de Salé y los hornacheros, por Francisco Javier Molina García.
- La historia secreta de Larissa Swirski, por Wayne Jamison.
Secciones
- Historias de la filosofía, por Jorge De los Santos.
- Entrevista: Bjørn Andreas Bull-Hansen, por Gema Boiza.
- Mujeres: Elisabeth Förster-Nietzsche, por Sandra Ferrer.
- Biblioteca, por Cristina Enríquez.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: