El Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazó candidaturas independientes para las elecciones generales del próximo 30 de noviembre en Honduras, lo que, según estas candidaturas, representa un intento de obstaculizar la participación ciudadana en los comicios.
Solo seis de las 31 candidaturas independientes presentadas lograron inscribirse oficialmente, todas ellas para cargos municipales, lo que implica que no habrá aspirantes independientes a la presidencia ni al Congreso en las elecciones generales del 30 de noviembre. Según el CNE, este resultado se debe a que solo esos seis postulantes cumplieron con todos los requisitos dentro del plazo establecido por la normativa electoral vigente.
Los ciudadanos que lograron registrar sus candidaturas son: Carlos Amílcar López Escoto (Unidos por Jacaleapa), por el municipio de Jacaleapa; Vivian Arely Moreno Vallecillo (Todos por Humuya), por el municipio de Humuya; Néstor Joel Mendoza Padilla (Sigamos Asegurando Juntos el Desarrollo de nuestro Municipio), por el municipio de Villa de San Antonio; Blanca Aída Rivas Rodas (Renacer Amapala), por el municipio de Amapala; Lázaro Mauricio García Cruz (Nuevos Ideales), por el municipio de Tatumbla; y Mario Josué Cárcamo Martínez (Alianza por Arenal 1802), por el municipio de Arenal.
El CNE informó que los aspirantes no inscritos tienen un plazo de tres días para presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), con el fin de revertir la resolución y lograr su participación en el proceso electoral. Durante este proceso electoral, los hondureños tendrán la oportunidad de elegir a las nuevas autoridades que dirigirán el país. En estos comicios se votará para elegir al próximo presidente, a los 128 diputados del Congreso Nacional y a los 298 alcaldes municipales.
“Maniobra antidemocrática”
El aspirante a la alcaldía de San Pedro Sula por el Movimiento de la Dignidad, Víctor Fernández, rechazó que el CNE no aceptara su candidatura. “El CNE resolvió, en maniobra antidemocrática, dolosa y violatoria de derechos humanos la no inscripción de nuestra Candidatura Independiente por la Dignidad de San Pedro Sula”, indicó en un comunicado el abogado en causas ambientales y territoriales ligadas a movimientos campesinos e indígenas. “Tampoco inscribió la de los municipios de El Progreso, Tela, La Masica, Esparta y la independiente a nivel de diputación por el departamento de Atlántida”, agregó.
“Nuestros equipos trabajan ya en la impugnación de esta arbitraria decisión y tenemos clara la ruta de disputa que seguiremos en todas las instancias y todos los campos, hasta lograr que se respeten nuestros derechos y dignidad”, anunció Fernández. “Reafirmamos nuestra determinación de consolidar el Movimiento sociopolítico por la Dignidad de San Pedro Sula y de Honduras”, remarcó, y estimó que no aceptan su candidatura porque las postulaciones independientes representan una amenaza para los partidos políticos hegemónicos del país.
A pesar de haber presentado más de 5,877 firmas —muy por encima del mínimo legal de 4,807—, Fernández denunció la semana pasada que el Registro Nacional de las Personas (RNP) rechazó su postulación por supuestas inconsistencias en una muestra de 112 firmas, sin brindar fundamentos técnicos claros para invalidar el total. Esta candidatura forma parte del Movimiento Popular y Social Hondureño, articulado en el Bloque Popular Nacional, un espacio en el que confluyen más de veinte organizaciones indígenas, campesinas, sociourbanas y estudiantiles que fueron claves en el ascenso de Xiomara Castro a la presidencia en 2021.
Protesta contra el CNE
A esto hay que sumarle que decenas de personas —con los aspirantes a las alcaldías a la cabeza— protestaron frente a la sede del CNE antes de que este organismo anunciara el rechazo de la inscripción de varias de las candidaturas independientes. “Honduras vale más sin minería”, “la educación es patrimonio del pueblo” y “en este país, la tierra está en manos de quienes odian tenerla en las uñas” eran algunas de las consignas escritas en los carteles que los manifestantes colocaron en las puertas del lugar.
En declaraciones recogidas por el medio hondureño Criterio, Juan Antonio Mejía Guerra (candidato a edil por El Progreso, Yoro) sostuvo: “Lo que nos parece demasiado sintomático es que las candidaturas independientes estén quedando fuera. Aquí tiene que haber algo más”. Consuelo Carbajal, aspirante a la alcaldía de Amapala, aseveró que cumplieron con todos los requisitos del CNE para la inscripción de su candidatura, incluida la recolección de firmas. En ese sentido, cuestionó la validez de las muestras tomadas por el RNP, y que el resultado sea negativo para todas las candidaturas independientes. “No hemos inventado ni una tan sola huella ni una tan sola firma”, subrayó.
Por su parte, el abogado especializado en derechos humanos, Pedro Mejía, señaló al medio hondureño que desde la interpretación del Bloque de Candidaturas Independientes Dignas existen dos escenarios que pudieron provocar la invalidación de las firmas presentadas.
En el primer escenario, el sistema de verificación automático que posee el RNP es de mala calidad y no puede verificar efectivamente las coincidencias de las huellas calzadas en papel impreso con las del sistema. Mientras que la segunda interpretación es que se trataría una decisión políticamente condicionada por los partidos principales del país para evitar que en las elecciones generales participen candidaturas independientes que oferten una nueva forma de hacer política.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: