En español, los nombres propios de cuerpos celestes (planetas, estrellas, constelaciones, galaxias, etc.) se escriben con mayúscula inicial, mientras que los términos genéricos o descriptivos se mantienen en minúscula. Por ejemplo, el nombre del planeta “Marte” o de la constelación “Orión” van con mayúscula, al igual que nuestra galaxia la “Vía Láctea“. En cambio, palabras como “planeta”, “estrella” o “galaxia” se escriben en minúscula cuando son usadas de forma genérica. Asimismo, si el nombre propio incluye un sustantivo común, ese sustantivo suele ir en minúscula: por ejemplo, en “la estrella Altair” o “el cometa Halley” sólo Altair y Halley van con mayúscula, mientras “estrella” y “cometa” quedan en minúscula. Esta convención ortográfica busca distinguir los nombres específicos de objetos celestes de las categorías comunes a las que pertenecen. Pero hoy traemos algo concreto: Sistema Solar vs. sistema solar.
Por lo general, las obras académicas (RAE y academias de la lengua) y guías de estilo en español siguen esta norma. En textos científicos, educativos y divulgativos en español se procura respetar estas reglas, evitando mayúsculas innecesarias. A continuación, examinamos casos particulares y posibles variaciones de estilo según el contexto (científico, técnico o de uso común) para varios términos astronómicos clave.
Lo que dice la norma y lo que dicen los gustos
El término “sistema solar” (con minúsculas) se refiere originalmente al sistema planetario de nuestra estrella, el Sol, aunque también puede aplicarse de forma genérica a cualquier otro sistema de planetas orbitando otra estrella (a veces se dice “un sistema solar distante” refiriéndose a un sistema planetario). La Real Academia Española indica explícitamente que “sistema solar” debe escribirse con minúsculas por tratarse de una denominación descriptiva, no un nombre propio singular, “aun cuando pueda referirse a una realidad única”. Es decir, aunque habitualmente hablamos del sistema solar refiriéndonos al nuestro, no deja de ser un tipo de sistema planetario; por tanto la ortografía académica no lo considera un nombre propio como tal. La FundéuRAE ratifica que lo adecuado es “sistema solar” en minúsculas, dado que el diccionario define este término de modo genérico (“principalmente el organizado en torno al Sol, pero también cualquiera con un sol como estrella central”).

No hay razón para escribir con mayúscula inicial denominaciones genéricas o meramente descriptivas como universo, sistema solaro estrella polar, aun cuando puedan referirse a una realidad única. En concreto, es preciso señalar que la expresión estrella polar no es el nombre propio de ninguna estrella, sino una expresión apelativa que designa la estrella más cercana al polo norte celeste, que no es siempre la misma debido a que la posición de los polos celestes cambia a medida que se mueve el eje de la Tierra.
RAE
Ejemplos
- “Nuestro sistema solar tiene ocho planetas” – aquí sistema solar va en minúscula conforme a la norma.
- Igualmente: “Han descubierto un sistema solar con seis planetas tipo tierra” (obsérvese tierra en minúscula, refiriendo a planetas similares al nuestro) sería la escritura correcta. De hecho, FundéuRAE señala que es preferible escribir “Descubren un sistema solar con seis tierras que podrían albergar agua líquida” en minúscula, en lugar de “Tierras” con mayúscula, ya que en ese titular tierras se usa como comunes (planetas parecidos a la Tierra). Solo si quisiéramos aludir directamente a la Tierra en comparación, podríamos reformular como “… seis planetas como la Tierra”, donde Tierra sí llevaría mayúscula por referirse explícitamente a nuestro planeta.

¿Excepciones?
Ahora bien, en contextos astronómicos especializados es común encontrar que “Sistema Solar” (con mayúsculas) se use para aludir específicamente al sistema planetario del Sol, en analogía con otros nombres propios. Por ejemplo, la Sociedad Española de Astronomía sugiere tratar Sistema Solar como nombre propio cuando se refiere al nuestro en textos técnicos, y usarlo en minúscula cuando se habla de otros sistemas planetarios. Siguiendo esa recomendación, un astrónomo podría escribir: “los planetas del Sistema Solar muestran diversas composiciones, a diferencia de los de otros sistemas solares”. Aquí Sistema Solar en mayúsculas indica el nuestro, mientras “otros sistemas solares” genérico va en minúscula. Esta convención no es la de la RAE, sino una preferencia de estilo científica para enfatizar la unicidad de nuestro sistema.
En la práctica, muchas publicaciones de divulgación en español mantienen “sistema solar” en minúscula aunque hablen del nuestro, por fidelidad a la norma académica. Por ejemplo, en la página oficial de NASA Ciencia en español se lee: “El Sol es la estrella que está en el corazón de nuestro sistema solar…“. con sistema solar en minúsculas. Del mismo modo, libros de texto y artículos periodísticos suelen escribir “el sistema solar” en minúscula. La mayúscula en Sistema Solar aparece más en traducciones directas del inglés o en textos de astrónomos que optan por esa convención tipo nombre propio.
En resumen, lo recomendado por la RAE y en uso general es “sistema solar” en minúscula, y solo en entornos especializados podría verse Sistema Solar como nombre propio del nuestro (criterio no académico pero extendido en ciertos círculos científicos).
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: