Quién es Julio César Chávez Jr., el polémico boxeador mexicano “hijo de una leyenda” a quien acusan de estancia ilegal en EE.UU. y presuntos vínculos con el narco

Fuente de la imagen, Getty Images

    • Autor, Redacción
    • Título del autor, BBC News Mundo

“Destacado boxeador mexicano y delincuente inmigrante ilegal”: así fue como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el jueves el arresto de Julio César Chávez Jr. indicando que se está tramitando su “deportación acelerada” de ese país.

Chávez, informa el DHS, tiene una orden de arresto vigente en México “por su participación en el crimen organizado y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos”.

“También se cree que Chávez está afiliado al Cartel de Sinaloa”, agrega el comunicado.

Según las autoridades estadounidenses, el boxeador, que fue arrestado en Studio City, California, el 2 de julio, ingresó al país en agosto de 2023 con una visa de turista B2, pero ésta venció en febrero de 2024.

En México, mientras tanto, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que se están realizando los trámites para recibir en el país al boxeador, sobre quien pesa una orden de aprehensión desde marzo de 2023 por delincuencia organizada y tráfico de armas.

La noticia del arresto del excampeón de peso pluma e hijo de Julio César Chávez -quien es considerado por muchos como el mejor boxeador mexicano de todos los tiempos-, ha generado grandes titulares, pero quizás no sorprende.

Porque tal como escribe Saúl Cano en El Universal de México, “nunca en la historia del deporte el mote de junior le había quedado tan grande a un atleta profesional”.

“Malas compañías, abuso de sustancias, dopaje, fallas en la báscula, problemas de actitud, palizas y un sinfín de anécdotas terminaron por manchar el nombre más respetado del pugilismo nacional”, escribe Cano.

“El hijo de una leyenda”

El primogénito del legendario boxeador mexicano, Julio César Chávez, no sólo llevó el nombre de su padre, también fue el que estuvo más cerca de repetir su éxito en el ring.

Nacido en febrero de 1986 en el estado de Sinaloa, Julio César Jr creció viajando con su hermano menor, Omar, también boxeador profesional, para ver las peleas de su padre, quien ganó títulos mundiales en tres categorías de peso en los 1980 y 1990 y sigue siendo venerado en su país como ícono del deporte.

Julio César Jr debutó como profesional a los 17 años, venciendo a Jonathan Hernández en un combate a seis asaltos en su ciudad natal, Culiacán. Entonces comenzaron a llamarlo “el hijo de una leyenda” y logró un récord de 23-0 al inicio de su carrera.

Julio César en el centro, junto con su padre Julio César Chávez (der) en la pelea contra Peter Manfredo, Jr. en 2011 en Houston.

Fuente de la imagen, Getty Images

En 2009 ganó su primer título en la división superpluma latina del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Pero ese año Chávez dio positivo por uso de furosemida (un diurético) para perder peso, tras su pelea con Troy Rowland en Las Vegas y recibió una suspensión de siete meses en Nevada.

Un año después, ganó el Cinturón de Plata de peso mediano del CMB, al derrotar a John Duddy por decisión unánime y en junio de 2011 alcanzó la cima de su carrera al ganar el título de peso mediano del CMB, al derrotar al hasta entonces campeón invicto, el alemán Sebastian Zbik, por decisión mayoritaria en el Staples Center de Los Ángeles.

Chávez defendió la corona con éxito en tres ocasiones: venciendo a Peter Manfredo Jr. por nocaut técnico, por decisión unánime a Marco Rubio y derrotando a Andy Lee, también por nocaut técnico.

El punto de inflexión en su carrera profesional fue la derrota que sufrió en 2012, a los 26 años, ante el argentino Sergio ‘Maravilla’ Martínez.

La derrota generó innumerables críticas sobre su boxeo y tras la pelea, Chávez fue suspendido por nueve meses y multado con US$900,000 por la Comisión Atlética del Estado de Nevada después de dar positivo por marihuana.

Las derrotas y los problemas

Tras la derrota ante Martínez, Chávez tuvo dificultades para recuperar su forma anterior y solo peleó cinco veces en cinco años.

Pero volvió a tener otra oportunidad destacada en 2017 cuando se enfrentó al destacado boxeador mexicano Canelo Álvarez en Las Vegas en su segunda pelea de PPV (Pago por evento).

El combate fue muy esperado en México, enfrentando a uno de los peleadores más populares del país, Álvarez, contra el “Hijo de una Leyenda”. Pero éste último perdió por decisión unánime.

Canelo Álvarez (izq) y Julio César Chávez, Jr., durante una conferencia de prensa para promocionar su pelea en febrero de 2017, en Houston.

Fuente de la imagen, Getty Images

Tras la derrota ante Álvarez, los problemas de Chávez con la adicción se hicieron evidentes y su relación con su padre se deterioró.

También surgieron videos en las redes sociales que, se dijo, le provocaron problemas con su pareja, Frida Muñoz, quien había sido novia de un hijo de “el Chapo” Guzmán.

Chávez dejó de pelear durante dos años y en su regreso en 2019 perdió ante el excampeón de peso mediano Daniel Jacobs en Las Vegas. Después de otra derrota en México en 2021 ante Anderson Silva pasó los siguientes tres años alejado del ring.

En ese tiempo publicó videos en TikTok en los que acusaba a su padre de diversas formas de abuso.

Antecedentes penales

Desde 2012 Chávez acumuló una serie de antecedentes penales en Estados Unidos, como lo detalla el DHS en el comunicado de su arresto.

Ese año fue detenido y acusado de conducir bajo los efectos del alcohol y drogas, y de conducir sin licencia un tribunal de Los Ángeles lo sentenció a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional.

En 2023, un juez de distrito emitió una orden de arresto contra el boxeador por el delito de delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas.

Y en 2024, el Departamento de Policía de Los Ángeles lo arrestó y acusó de posesión ilegal de cualquier arma de asalto, entre otros delitos.

Después de eso, Chávez afirmó haber completado un programa de rehabilitación y estar listo para volver al ring.

Chávez derrotó a Uriah Hall en Tampa, Florida, en julio pasado. Pero hace sólo una semana, el 28 de junio, perdió en una pelea estelar ante el YouTuber convertido en boxeador Jake Paul en Anaheim, California.

Chávez durante su pelea estelar televisada frente al youtuber y boxeador Jake Paul en Anaheim, California, el 28 de junio.

Fuente de la imagen, Getty Images

Según el DHS de EE.UU. en abril de 2024 Chávez había solicitado su residencia permanente legal en ese país.

“Su solicitud se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculada al Cártel de Sinaloa por una relación previa con el hijo, ya fallecido, del infame líder del cártel, Joaquín “El Chapo” Guzmán”, dice el DHS.

Según el organismo, a pesar de que en 2024 se informó al ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) de EE.UU. que Chávez “representaba una grave amenaza para la seguridad pública”, en enero de 2025 se le permitió reingresar al país y se le otorgó libertad condicional en San Ysidro, California.

“Tras múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia permanente legal, el 27 de junio de 2025 se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y sería deportado”, indica el DHS.

Tras la noticia del arresto de Chávez, su padre, la leyenda del boxeo mexicano Julio César Chávez, emitió un comunicado en que expresa su “total e incondicional apoyo a Julio”.

Y agrega: “Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana, así como en las instituciones de justicia tanto de México como de los Estados Unidos, en quienes depositamos nuestra esperanza para que esta situación se aclare conforme a derecho y a la verdad”.

line

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: