9 propuestas de Cultura UNAM para un julio de arte, letras, lluvias e ideas

Por: Cultura UNAM

Llega el verano, y con él las lluvias, lo cual nos trae la oportunidad perfecta para empaparnos, pero de cultura. ¿Qué hay para hacer este julio en Cultura UNAM? La oferta viene amplia este julio 2025, desde libros escritos en lenguas originarias hasta instalaciones que cruzan fronteras, muralismo, arte contemporáneo y digital, historias que calan hondo, voces que no se olvidan y series para ver, escuchar o disfrutar en la comodidad de tu casa.

A continuación te compartimos una serie de nueve guiños que CulturaUNAM te propone para que, ya sea desde casa o paseando por la ciudad, te acerques a propuestas de arte, libros, podcast, poesías, artículos e incluso radio y televisión.

1. Recinto histórico y centenario Castellanos

Un clásico imperdible de verano en el Centro Histórico es visitar el Colegio de San Ildefonso, que mantiene sus puertas abiertas de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas, donde los visitantes podrán recorrer la historia de nuestro país a través de sus murales, que no solo decoran sino que nos hablan de un pasado complejo a través de las pinceladas de Rivera, Orozco, Jean Charlot, Fernando Leal, entre otros.

Pero San Ildefonso aún tiene más que ofrecer al paseante, ahí también se encuentra el Memorial Octavio Paz, con las cenizas del intelectual mexicano y su su compañera Marie José Tramini, el diploma del Nobel y una biblioteca que recorre su obra digitalmente. 

A esto súmale la expo Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, homenaje por los 100 años de la escritora mexicana, disponible hasta el 24 de agosto. Y dentro de esta misma propuesta, el sábado 25 de julio, a las 12:00 horas, Cynthia Graps activará el archivo con el performance Evocaciones: sí, existo. Poesía en carne y hueso.

Para las y los que buscan algo contemporáneo, Desplazamiento, de Alberto Castro Leñero, explora la migración a través de trazos, cuerpos y capas visuales que se funden con el edificio. Disponible hasta septiembre de 2025 en los horarios del recinto. Además del programa de visitas guiadas de San Ildefonso, el público puede pedir mayores informes sobre cursos y talleres que estarán disponibles durante este julio, en: [email protected]

Foto: Cultura UNAM

2. Lecturas lluviosas

¿Prefieres quedarte en casa mientras llueve? Si es así, Libros UNAM ofrece una buena cantidad y calidad de títulos, la mayoría disponible en su página de Open Access.

Destaca La voluntad de la tierra, una antología bilingüe con 22 poetas de lenguas originarias. Voces que resisten el olvido desde lo más profundo de sus raíces.

También recomendamos de la colección Biblioteca de Chapulín Pinocho en la isla de Calandrajo, de Magda Donato, y El caballero del caracol, de Juan Marichal. Además tenemos dos estrenos 2025 de lujo con el Grito hacia Roma, de Lorca, en lenguas originarias y, en este centenario de Rosario Castellanos, la antología La rueda del hambriento y otros cuentos, como parte de la Colección Hilo de Aracne, bellamente ilustrado por la artista mexicana Jimena Estíbaliz.

Todos disponibles en digital o impreso. Para más información sobre el repositorio digital Open Access de Libros UNAM, consultar: (https://librosoa.unam.mx).

Foto: IG (@librosunam)

3. Ideas que viajan

¿Te gusta que te lean mientras te mueves por la ciudad? Universo de Letras / Cátedra Pacheco lanza cápsulas y charlas que puedes seguir desde el celular, programadas para Facebook e Instagram que estará vigentes durante el periodo de vacaciones. Cada domingo a las 12:00 horas escucha “Un verano de letras” con voces invitadas de lujo como las de Rodrigo Morlesin, Margarita Robleda, Luis Téllez, entre otros.

Además, los jueves a las 19:00 horas, llega el Tercer Seminario Internacional para profesionales de la mediación, con temas tan potentes como migración, periodismo y derechos humanos. Atención especial al 10 de julio: Lydia Cacho, Gabriela Warkentin y Rosa Beltrán hablarán de palabras que cruzan fronteras.

El 17 julio se realizará Narrar el desarraigo: La literatura y el periodismo como forma de contar el exilio, la pérdida y la reconstrucción de la memoria, donde charlarán Antonio Ortuño, Ricardo Raphael y Jennifer Orozco. Y el 24 de julio cerramos con Memoria y virtualidad: La construcción de identidad en la diáspora a través de la tecnología y otros lenguajes, con la participación de Naief Yehya y Samuel Larson, moderados por Mariana Morales.

Foto: Cultura UNAM

4. Arte digital desde casa

El MUAC se pone techie con Réparer les lignes [Reparar las líneas], videoinstalación de Susana Solís que explora la comunicación, el telégrafo y la memoria. Disponible en línea, forma parte de la nueva curaduría de la #Sala10 (la sala virtual) del museo. Perfecta para mentes curiosas con ganas de arte que no cabe en los muros. Puede consultarte en la página: https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-susana-solis.

Foto: Cultura UNAM

5. Podcast 

Julio también suena con fuerza. Teatro UNAM estrena dos nuevos episodios en la plataforma de #PodcastCulturaUNAM:

  • “Apuntes para construir espacios de prueba y no error”, que propone escenarios donde fallar es parte del juego creativo.
  • “Desde el deseo de un necesario estatuto del artista”, donde Juan Meliá habla, sin filtro, sobre el trabajo detrás del arte escénico.

Ambos episodios pueden encontrarse disponibles en: open.spotify.com/show/090RLLfE01Y0Vax6ikXnPD

6. Revista 

La edición doble de verano de la Revista de la Universidad de México (con los números 922–923) tiene sabor a sur, a Chile. Poemas, cuentos, ensayos y hasta una novela gráfica nos sumergen en la literatura chilena contemporánea; además de tener a la legendaria Han Kang como invitada y un poema palestino para abrir la conversación.

Foto: Revista de la Universidad de México

7. Radio

Radio UNAM mantiene su oferta para sus escuchas, con información y análisis desde la perspectiva universitaria, a través de su revista informativa, Prisma RU, de lunes a viernes, de 13:00 a 15:00 horas por 96.1 FM e Internet. Asimismo, la recomendación de podcast, es en esta ocasión Aria de divertimento, una revista de música culta con un enfoque cómico. Son 33 episodios disponibles en www.radiopodcast.unam.mx.

8. TV UNAM

Para quienes aman el sillón tanto como las ideas les recomendamos:

  • Conversaciones Transatlánticas, los lunes a las 19:30 horas (repetición sábados 14:00 horas): México y España conversan con figuras como Cristina Rivera Garza e Irene Vallejo.
  • Tiempo de Filmoteca UNAM, lunes a jueves a las 22:00 horas: cine restaurado, musicalizado y un homenaje a Ennio Morricone.
  • El mundo real, martes a las 19:30 horas: documentales que cuestionan el poder digital.
  • Los imprescindibles: Kafka, serie documental basada en su biografía. Los miércoles, del 2 de julio al 6 de agosto, a las 19:30 horas.

Todo disponible por la señal 20.1 o en línea. Ideal para ver con palomitas y pensamiento crítico.

Foto: Cultura UNAM

9. Rejas poéticas

Raúl Zurita y Casa del Lago UNAM presentan en las rejas de Chapultepec las fotografías del registro de obra de Verás. El último proyecto, una pieza artística que consistió en proyectar un poema del poeta chileno sobre un acantilado en el sur de Chile. 

Hace 24 años, el poeta chileno Raúl Zurita concibió un proyecto monumental y conmovedor: escribir con luz su poema Verás sobre los acantilados del norte de Chile. Tras varios intentos fallidos, la persistencia del poeta, junto con la colaboración del colectivo artístico Delight Lab (integrado por los hermanos Andrea y Octavio Gana) y el apoyo de la Fundación Engel, hicieron posible que el domingo 24 de marzo de 2024 esta visión finalmente se concretara en Caleta Vitor, al sur de la Provincia de Arica.

Así que para las y los paseantes del Bosque de Chapultepec, una aventura visual les espera con el registro de esta intervención, que se presenta por primera vez en las Rejas de Casa del Lago UNAM, que dan a la Avenida Heroico Colegio Militar, mejor conocido como “la milla”, donde podrá verse hasta diciembre de 2025.

Este julio, no hay excusa para el aburrimiento. CulturaUNAM te arma el plan con literatura, arte, performance, podcast, cine, ideas y memorias.

Foto: Cultura UNAM

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: