Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó la ley de presupuesto que ya fue aprobada en e Congreso de ese país y que ha generado polémica inclusive entre exintegrantes de su gabinete.
Bautizada como la “Ley grande y hermosa”, este proyecto es una consolidación a la agenda del segundo mandato de Trump que se ha caracterizado por ser inclusive más radical que su primer período presidencial.
Lea también: Petro le pide a colombianos en Estados Unidos que se manifiesten contra proyecto de impuesto a las remesas
Con la aprobación de esta ley, el republicano podrá aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).
Además, tendrá recortes en el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos.
La ley que ya fue sancionada por Trump en un mitín en Iowa contiene una serie de medidas entre las cuales, hay una que abarca e dinero que las personas envían desde Estados Unidos a otros países.
El proyecto fue aprobado por un estrecho margen en el Senado de Estados Unidos, pues con un empate a 50, quien tuvo que resolver la votación fue el vicepresidente J.D. Vance. En Cámara también fue aprobada.
El impuesto planteado en el proyecto tuvo modificaciones respecto a la idea original, pues se había planteado un cobro del 5 % sobre los envíos, luego en la Cámara se modificó al 3 % y en el Senado quedó estipulado del 1 %.
De acuerdo con la sección 112105 de esta ley, “se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe”, el cual se aplica a los pagos en efectivo y “similares” como cheques de caja, así lo establece el texto.
Según lo aprobado, para quedar exento de este impuesto la persona deberá enviar el dinero desde una cuenta bancaria en Estados Unidos o hacer el pago con tarjetas débito o crédito emitidas en ese país.
El cobro tributario deberá ser pagado por el remitente al momento de la transferencia y empezará a aplicar a partir de las transferencias que se realicen a partir del 31 de diciembre del 2025.
Sobre esta medida, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, ha advertido sobre los efectos de esta medida, pues de acuerdo a la directora de esta entidad, las “remesas desde EE. UU. son el salvavidas económico de millones de hogares colombianos”.
De acuerdo con cifras presentadas por la presidenta de la Cámara y apoyadas en el Banco de la República, el dinero proveniente de remesas desde el país norteamericano en el primer semestre de este año sumó un total de 1.599 millones de dólares y representó el 51% del dinero que reciben los colombianos desde el exterior.
“Urge proteger los canales que las hacen posibles: relaciones bilaterales estables, políticas migratorias y financieras efectivas”, advirtió días atrás Lacouture.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: