La presidenta del banco de fomento de los BRICS, Dilma Rousseff, anunció este sábado que el consejo de gobernadores aprobó el ingreso a la entidad de Colombia y Uzbekistán, último paso para su incorporación, mientras que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó en la apertura del Foro Empresarial del BRICS, en Río de Janeiro, el papel estratégico del bloque en la economía global y su compromiso con un modelo de desarrollo más justo, verde e inclusivo.
Nuevos miembros
La jefa del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y expresidenta brasileña (2011-2016) comunicó la entrada definitiva de los dos países mencionados en una rueda de prensa en Río de Janeiro, en la víspera de la cumbre de líderes de los BRICS. De esta forma, el banco tiene ahora como miembros plenos a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Bangladés, Egipto, Argelia, Colombia y Uzbekistán, según enumeró Rousseff.
Colombia y Uzbekistán ya habían recibido anteriormente el aval del consejo de directores del banco y ahora fueron aprobados por el consejo de gobernadores, último y definitivo paso para su incorporación. La exmandataria afirmó que las candidaturas de otros países están siendo observadas y analizadas, aunque no citó ninguna en concreto. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó el ingreso de su país en el banco de los BRICS el pasado 16 de mayo, cuando se reunió con Rousseff en Shanghái –sede de la entidad–, en el marco de su visita a China para una reunión ministerial entre el país asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El Nuevo Banco de Desarrollo es una institución creada en 2014 en el seno de los BRICS, grupo liderado por China y Rusia, que busca ser el contrapeso a otros banco multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Rousseff explicó en la rueda de prensa que, a diferencia de otras instituciones financieras, el banco de los BRICS es un “banco de los países del Sur Global para los países del Sur Global”.
“Nuestra relación está basada en la igualdad de sus miembros, que ningún país domine y todas las voces sean escuchadas. No hay poder de veto”, expresó la presidenta del NDB. “No podemos condicionar nuestros préstamos por cuestiones políticas”, añadió, además de reafirmar que los principios del banco de los BRICS se fundamentan en la solidaridad, la equidad y el respeto a la soberanía de los países miembro.
Multilateralismo
Respecto a las palabras de Lula da Silva en la apertura del Foro Empresarial del BRICS, el mandatario brasileño destacó el potencial del grupo para liderar transformaciones estructurales y fortalecer la cooperación entre economías emergentes. “Nuestros países pueden liderar un nuevo modelo de desarrollo basado en la agricultura sostenible, la industria verde, la infraestructura resiliente y la bioeconomía”, dijo.
El jefe de Estado subrayó que los once países que conforman el BRICS responden por el 42% de la producción agropecuaria global y figuran entre los mayores inversores en energías renovables. Asimismo, destacó que el bloque concentra gran parte de los minerales críticos necesarios para la transición energética, con el 84% de las reservas mundiales de tierras raras, el 66% de las de manganeso y el 63% de las de grafito, cuya demanda se espera que triplique para 2040, según la Agencia Internacional de Energía.
En su discurso, Lula propuso que los BRICS no se limiten a la extracción de estos recursos, sino que participen activamente a través de asociaciones entre el sector público y privado. También habló del papel de los BRICS como garantes de un multilateralismo renovado y defendió el uso de monedas locales en el comercio del bloque. En este sentido, subrayó el papel que vienen desempeñando los bancos centrales del BRICS para el desarrollo de sistemas de pago “transfronterizos, instantáneos y seguros”. Lo expuesto por Lula fue corroborado por el primer ministro de Malasia, Anwar Bin Ibrahim, quien señaló que el bloque tiene “una voz por el multilateralismo” y “un potencial gigantesco” para promover los negocios.
El Foro Empresarial del BRICS, organizado por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en el marco de la cumbre del bloque, abordará temas como el fortalecimiento del comercio y la seguridad alimentaria en los BRICS. Asimismo, tratará temas como la transición energética y la descarbonización, las transformaciones digitales y las estrategias de financiación para el desarrollo sostenible de las naciones del bloque.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: