Ventas de farmacias independientes crecen 12.8% en enero-mayo

El mercado de farmacias independientes en México creció 12.8% en ventas, a 59,000 millones de pesos de enero a mayo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. En volumen de piezas, el crecimiento fue del 5.5%, a pesar de este crecimiento enfrenta presiones por la fuerte competencia de las grandes cadenas.

“Creemos que este mercado es muy sólido, crece a doble dígito en cuanto a ventas, pero enfrenta riesgos ante la competencia grandes cadenas de farmacias”, explicó Sidney Castañeda, socio fundador de Datia, una empresa proveedora de datos del sector tradicional farmacéutico en México.

Por ello, opinó que las farmacias independientes necesitan una “transformación profunda” para “mantenerse competitivas”. Es necesario profesionalizar sus operaciones, digitalizar y sistematizar sus procesos, lograr precios competitivos, capacitar a su personal para responder a las nuevas demandas del mercado.

“El modelo de negocio tradicional ha llegado a su límite para competir y prosperar. Debe evolucionar. Este futuro se sostiene sobre dos pilares: la sistematización y profesionalización. Por un lado, se necesita adaptar tecnología de manera inteligente para automatizar inventarios, optimizar compras, gestionar el negocio con la misma eficiencia que una gran cadena”, puntualizó el socio fundador de Datia.

Subrayó que mientras las grandes cadenas de farmacias tienen mayor poder de negociación, las independientes difícilmente pueden negociar grandes volúmenes con los distribuidores para lograr precios competitivos.

Para lograr rentabilidad y ser competitivas ante las grandes cadenas, las farmacias independientes deben combinar la venta de medicamentos genéricos y de patente con productos de perfumería y material de curación.

Además, dijo, que las farmacias independientes son “una caja negra” para los laboratorios, porque “no hay visibilidad”, ya que siete de cada diez decisiones, de mercadotecnia o ventas, se toman sin saber el dato real de venta del producto.

Sidney Castañeda también consideró fundamental evaluar el rol del personal farmacéutico, más allá de la atención en mostrador. Deben convertirse en educadores sanitarios y asesores de confianza en la “adherencia” a los tratamientos de los pacientes.

Mercado pulverizado

Sidney Castañeda estimó que en el país operan alrededor de 30,000 farmacias independientes, que son negocios familiares, generalmente tienen un solo dueño, con una o más sucursales y han crecido por generaciones.

Estas se localizan en todo el país, tanto en áreas urbanas como rurales, acotó, donde la competencia de las grandes cadenas es menos intensa.

Aunque la mayoría están concentradas en estados como Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Veracruz, Morelos, Estado de México, Aguascalientes y San Luis Potosí.

La categoría que más se vende en estas farmacias son los medicamentos antiinflamatorios y para el dolor, como ibuprofeno, paracetamol y diclofenaco.

Agregó que hay una tendencia a priorizar el valor sobre el volumen. Los consumidores ya no sólo compran medicamentos genéricos de alta rotación, también adquieren productos de patente.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: