Nada dice más “fuera de este mundo” que pararte a orillas del Lago de Arareco y contemplar el reflejo del cielo en sus aguas cristalinas flanqueadas por el bosque y unas interesantes formaciones rocosas que le dan identidad a las Barrancas del Cobre.
Este lago se sitúa en San Ignacio de Arareco, una comunidad tarahumara que está a solo 5 kilómetros de Creel y abarca una extensión de 20 mil hectáreas de bosque. Casi siempre es la primera parada si buscas visitar las Barrancas del Cobre. Se trata de un sistema montañoso conformado por siete barrancas de la sierra tarahumara.
Este sistema es habitado por los rarámuris, un pueblo indígena muy conocido por sus habilidades para correr largas distancias ataviado con sus trajes típicos, que incluyen sandalias; por sus tradiciones y su sentido de comunidad.
Una leyenda rarámuri cuenta que los 20 cañones interconectados que cubren más de 60,000 kilómetros cuadrados se crearon al mismo tiempo que el mundo, cuando las piedras aún eran maleables, y que la naturaleza las formó así como las vemos ahora.
La ciencia tiene otra historia: que estas colosales barrancas se formaron por movimientos tectónicos hace aproximadamente 20 millones de años.
Este sistema se llama así por sus minas de cobre. Entre las barrancas más importantes están Urique, Sinforosa, Batopilas, Candameña, la del río Mayo, Huápoca, Chínipas, Septentrión y Oteros.
Los rarámuris han habitado en la sierra desde hace más de 10 mil años y conservan sus tradiciones ancestrales.
¿Qué visitar?
De los lugares más insólitos para visitar se encuentran, por supuesto, las comunidades rarámuri, pero también los pueblos donde habitan los menonitas, una comunidad pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista que se asentó en algunas partes de México, entre ellas, el estado de Chihuahua.
Los menonitas, en su mayoría, son granjeros que se dedican a producir y comercializar alimentos producidos de forma autónoma, el queso chester es uno de sus productos más famosos. Te contamos qué otros lugares de barrancas del cobre puedes visitar:
Cascada de Basaseachi
Es la cascada más alta del país, se encuentra dentro de un Parque Nacional con un área protegida de 625.5 hectáreas.
Teleférico de Divisadero
Este teleférico es uno de los más extensos del mundo. Recorre una distancia de 3 kilómetros a una altura de 400 metros y tiene la capacidad de transportar hasta 500 personas por hora. En Divisadero también puedes hacer un recorrido en el circuito de siete tirolesas con una longitud de casi 5 kilómetros. Es el más largo de América Latina.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Chihuahua puedes tomar el famoso Chepe, un tren turístico que recorre una ruta que va de Los Mochis, Sinaloa, a Creel, en Chihuahua. El recorrido de este tren dura aproximadamente 9 horas y pasa por destinos como Divisadero, Bahuichivo y El Fuerte.
Si el tren no es opción para ti, también puedes llegar en automóvil. Puedes rentarlo en la ciudad de Chihuahua y avanzar por carretera.Para esto deberás tomar la carretera que conecta Chihuahua con Creel, luego seguir la carretera Creel – Divisadero. Toma en cuenta que el camino cuenta con curvas y pendientes pronunciadas. Desde Cuauhtémoc hay un entronque hacia San Juanito, Bocoyna, y luego a Creel, donde deberás tomar la ruta hacia Divisadero.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: