Sin cambios laborales, México tendrá estancamiento casi total del PIB per cápita

Sin cambios en políticas laborales, México enfrentará un estancamiento casi total en su PIB per cápita durante los próximos 35 años, advirtió la OCDE este miércoles. Aunque el país mantiene bajo desempleo y crecimiento salarial, el bajo dinamismo en productividad, la alta informalidad y la subutilización de mujeres y adultos mayores en el mercado laboral limitan su potencial económico.

Si México no cambia su rumbo en materia laboral y productiva, el crecimiento de su PIB per cápita será prácticamente nulo en las próximas décadas. De acuerdo con el informe Perspectivas del Empleo 2025 publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento anual promedio pasaría de 0.67% (observado entre 2006 y 2019) a solo 0.05% entre 2024 y 2060.

Pese al bajo desempleo (de apenas 2.8% en mayo de 2025, uno de los más bajos del organismo), México enfrenta un problema estructural derivado de la informalidad, la baja productividad y una participación laboral muy desigual entre hombres y mujeres.

La brecha de empleo de género alcanza casi 30 puntos porcentuales, una de las más amplias de la OCDE. Además, los trabajadores mayores siguen estando poco integrados al mercado formal.

Sin una mejora significativa en el aumento de la productividad, el crecimiento del PIB per cápita se desaceleraría aproximadamente un 40 % en la zona de la OCDE (del 1 % anual en el período 2006-19 al 0.6 % anual en el período 2024-60, en promedio)

Perspectivas del Empleo 2025, OCDE

México tiene una oportunidad única

Según la OCDE, México tiene una oportunidad única para evitar el estancamiento económico si logra movilizar su capital humano no aprovechado.

“Cerrar dos tercios de la brecha de empleo de género y aumentar la participación de los trabajadores mayores podría elevar el crecimiento del PIB per cápita hasta 0.41% anual”, afirma el reporte. Y si además se lograra que la productividad creciera a la mitad del ritmo observado en los países más avanzados, el PIB per cápita puede alcanzar un crecimiento de hasta 1.55%.

La organización también destacó como una medida positiva la reciente reforma laboral de diciembre de 2024, que reconoce como empleados a los trabajadores de plataformas digitales. Esta iniciativa reduce la informalidad si se implementa de manera eficaz.

La clave para aprovechar esta ventana demográfica, señalan los expertos de la OCDE, está en políticas públicas que promuevan la igualdad de género, el aprendizaje continuo, la inclusión de adultos mayores y la mejora de las condiciones laborales. De lo contrario, México desaprovechará su ventaja poblacional justo cuando el resto de los países envejecen.

Un envejecimiento más lento que el resto de la OCDE

Aunque enfrenta el reto del envejecimiento poblacional como otros países, México tiene una de las tasas más bajas de dependencia de adultos mayores en toda la OCDE. Esta tasa pasará de 0.14 en 2023 a 0.36 en 2060, mientras que el promedio del organismo se moverá de 0.31 a 0.53.

La tasa de dependencia se refiere a la proporción de personas de 65 años o más con respecto a la población en edad laboral, en 2060, esta proporción pasará a casi el 53% para los países de la OCDE.

Además, los salarios reales están en recuperación. En el último año, aumentaron 1.5%, y desde 2021 han crecido 1.7%. El organismo también señaló el aumento acumulado de 56.7% en el salario mínimo real desde 2021, el mayor entre los países miembros. Este repunte salarial, sin embargo, aún no se traduce en mayores niveles de productividad, lo que es esencial para sostener un crecimiento económico robusto.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: