CFE asegura que no ha habido riesgo de apagones este verano en México, pero expertos advierten que la red ya está saturada

De acuerdo con un comunicado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del 8 de julio, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) no ha estado en riesgo de operación en ningún momento de este verano. Según la empresa, el Margen de Reserva Operativo (MRO) (una especie de “colchón” de energía disponible por encima de la demanda máxima) se ha mantenido por encima del 10% en promedio durante este periodo.

Por ejemplo, el 9 de junio se alcanzó la demanda máxima nacional con 52,945 megawatts (MW) y aun así el MRO fue de 9.69%. En Baja California, la mayor demanda fue de 3,319 MW el 30 de junio y el margen de reserva alcanzó un 17.25%. Incluso en sistemas más aislados, como Baja California Sur, el margen fue de 11.82% y en la Península de Yucatán, donde históricamente hay problemas de suministro, se reportó un 10.1% el 27 de mayo.

La CFE atribuye estos niveles a acciones preventivas, como la realización de 270 mantenimientos que abarcan más de 27 mil MW de capacidad, equivalente a más de la mitad de la energía que se consume diariamente en el país, la correcta programación del suministro de combustibles y la incorporación de nuevas centrales como Salamanca, Villa de Reyes y Mérida IV.

“Cero apagones”, pero con reservas

Aunque la CFE presume estabilidad, los expertos piden cautela. Según Milenio, la estrategia de inversión del gobierno contempla 624 mil millones de pesos hasta 2030, de los cuales poco más del 31% se destinará a transmisión y distribución. Sin embargo, analistas como Ramsés Pech consideran que se requiere el triple de esa inversión para modernizar la red y prevenir apagones, el experto declaró al citado medio:

“La red está saturada. No es lo mismo un tablero que hace años tenía conectados 10 cables, que ahora tiene más de 100 solo para una colonia”

Las sobrecargas, explica, son uno de los principales factores que provocan interrupciones. Además, Oscar Ocampo, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que aún hay regiones como Baja California que no están plenamente integradas al SIN, lo cual las hace vulnerables. También hay limitaciones para transportar energía renovable generada en polos estratégicos como Yucatán, debido a la falta de infraestructura de transmisión.

La inversión viene, pero los recursos no están del todo claros

Según El Informador, la CFE cuenta con financiamiento interno y recursos públicos para los proyectos, sin recurrir a deuda adicional. La Secretaría de Energía asegura que la empresa es “financieramente sana” y que los planes de expansión incluyen tanto inversión pública como participación privada.

En cifras, se planea agregar 22,674 MW de capacidad de generación con recursos públicos y otros 6,400 MW mediante proyectos privados. Solo en generación, se destinarán más de 22 mil millones de dólares. Pero no todo está resuelto. Ocampo cuestiona si el presupuesto anual de la CFE realmente permitirá cubrir esas metas. “No queda muy claro de dónde va a salir todo ese recurso”, señala.

Un verano con récord de demanda: las cifras del consumo eléctrico en México

Durante el verano, la demanda eléctrica se dispara. El 5 de mayo, por ejemplo, la Secretaría de Energía había pronosticado un consumo de 39,648 MW, pero la demanda real fue mayor y alcanzó los 46,358 MW a las 19:00 horas, según datos del reporte de Milenio.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 4

Este incremento, explica Pech, se debe al comportamiento social. No es en la mañana cuando se consume más electricidad, sino por la tarde y noche, cuando trabajadores y estudiantes regresan a casa. En ese horario, 49 millones de usuarios prenden luces, ventiladores y electrodomésticos al mismo tiempo.

Ahora la CFE puede generar unos 42 mil MW, mientras que los productores privados e independientes, también parte del Sistema Eléctrico Nacional, aportan otros 44 mil MW. Sin esa mezcla, mantener el suministro sería inviable.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: