Más de 100,000 millonarios cambiarán de país en 2025 y México no está ni cerca en la lista de destinos favoritos

En un mundo donde los millonarios eligen cada vez más dónde vivir según beneficios fiscales, estabilidad política y calidad de vida, México no aparece entre los países ganadores. De acuerdo con la clasificación 2025 elaborada por Henley & Partners, el país no figura entre las 20 naciones que recibirán a más personas con alto patrimonio neto (HNWI, por sus siglas en inglés), ni tampoco entre los mayores perdedores.

La lista, visualizada recientemente por Visual Capitalist, analiza los flujos de migración de millonarios (personas con más de un millón de dólares en activos líquidos invertibles) y deja ver que, aunque América Latina tiene algunos representantes, México sigue sin consolidarse como destino de refugio de capital.

Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos e Italia encabezan el ranking global

Según Visual Capitalist, Emiratos Árabes Unidos lidera con una proyección de entrada neta de 9,800 millonarios en 2025. Le siguen Estados Unidos, con 7,500, e Italia, con 3,600. Este flujo de capital privado, como lo define Henley & Partners, representa la mayor migración voluntaria de riqueza de la historia reciente.

La explicación detrás de este fenómeno incluye factores como políticas fiscales favorables, estabilidad institucional y programas de residencia mediante inversión. Según Forbes, más del 30% de los HNWI obtienen ciudadanía o residencia a través de esquemas de migración por inversión, como las famosas “visas doradas”. Portugal, Grecia y Malta son ejemplo de países que han adoptado este modelo con éxito.

Reino Unido y China: los grandes perdedores del año

Del otro lado de la moneda están los países que más millonarios perderán. Reino Unido encabeza la lista con una salida neta de 16,500 millonarios proyectada para este año. De acuerdo con Henley & Partners, es la primera vez en una década que un país europeo lidera esta categoría. Las razones son el aumento de impuestos, incertidumbre económica post-Brexit y un entorno político percibido como menos amigable con los negocios.

China, con una pérdida neta de 7,800 millonarios, se ubica en segundo lugar. Le siguen India, Francia y Brasil. En América Latina, Brasil es el único país de la región que aparece entre los principales emisores de millonarios.

¿Por qué importa este mapa de la riqueza global?

Aunque estos movimientos suelen pasar desapercibidos para el ciudadano promedio, tienen implicaciones económicas. Según Henley & Partners, los millonarios migrantes suelen traer consigo no solo capital, sino también nuevos negocios, inversiones bursátiles y en muchos casos, empleos locales.

En promedio, el 15% de los millonarios migrantes son emprendedores. En el caso de los multimillonarios, esta cifra sube hasta el 60%. Además, su consumo activa sectores como el lujo, la tecnología y los servicios financieros.

Para los países receptores, esta migración representa una especie de “exportación inversa”: un millonario que se muda con 10 millones de dólares tiene un impacto económico comparable al de generar esa misma cifra en ingresos por exportaciones.

Los refugios fiscales siguen dominando la tendencia

Entre los destinos más populares para los millonarios destacan países sin impuestos sobre la renta o sucesiones: Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Hong Kong, Islas Caimán o Malta. De acuerdo con Forbes, estas naciones han desarrollado políticas que no solo protegen el capital, sino que también lo consideran un aliado estratégico para el desarrollo económico.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 5

El caso más llamativo es el de Arabia Saudita, que pasará de recibir unos cientos de millonarios a más de 2,400 en 2025, lo que multiplicará por ocho su atracción de capital respecto al año anterior. La transformación urbana y económica de Riad y Yeda ha sido clave para este salto.

Cabe mencionar que en el caso de México, aunque cuenta con atractivos naturales, culturales y geográficos, no se encuentra entre los principales receptores ni emisores de millonarios. Esto podría indicar una estabilidad relativa, o bien, una falta de condiciones para atraer a la riqueza móvil del mundo como altos impuestos, inseguridad, ausencia de programas de residencia atractivos y baja inversión en infraestructura para HNWI.

Mientras países como Costa Rica y Panamá sí aparecen entre los destinos con crecimiento en millonarios (con 350 y 300 entradas netas respectivamente), México permanece fuera del radar.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: