¿Cada cuánto tiempo hay una glaciación? El ciclo de frío que ha marcado la Tierra

La respuesta a la pregunta depende de si nos referimos a las grandes glaciaciones o a las pequeñas edades de hielo que tienen lugar dentro de esos periodos más largos. La Tierra ha pasado por cinco grandes glaciaciones; algunas duraron cientos de millones de años. De hecho, estamos ahora dentro de una de ellas —lo que explica que haya hielo en los casquetes polares— y han ocupado el 25 % de los 1000 millones de años de vida de la Tierra, según Michael Sandstorm, investigador del paleoclima en la Universidad Columbia de Nueva York.

Las cinco mayores glaciaciones de tiempos antiguos incluyen la Huroniana —hace 2400-2100 millones de años—, la Criogénica —hace 720-635 millones de años—, la Andina- Sahariana —hace 450-420 millones de años—, la del Paleozoico tardío o Karoo —hace 335- 260 millones de años— y la Cuaternaria —desde hace 2.7 millones de años hasta hoy—.

¿Cada cuánto tiempo hay una glaciación? El ciclo de frío que ha marcado la Tierra
Los ciclos de hielo que han helado nuestro planeta. Fuente: iStock (composición).

Menor frecuencia

Además de pequeñas edades de hielo, estas etapas pueden incluir periodos más cálidos o interglaciares. Durante el comienzo de la glaciación cuaternaria, desde hace 2.7 a 1 millón de años, los periodos glaciales tenían lugar cada 41 000 años. Sin embargo, durante los últimos 80 000 años, están apareciendo con menos frecuencia, tal y como señala Sandstorm.

Así es como comienza el ciclo de 100 000 años: las capas de hielo crecen durante 90 000 años y, luego, tardan alrededor de 10 000 años en fragmentarse, durante los periodos más cálidos.

A continuación, el proceso se repite de nuevo. Teniendo en cuenta que la última edad de hielo terminó hace 11 700 años, ¿no es hora de que la Tierra se hiele otra vez? “Debería ser así”, opina Sandstorm. Pero existen varios factores relacionados con la órbita terrestre que influyen en la formación de glaciares e interglaciares.

“Además, el hecho de que lanzamos tanto dióxido de carbono a la atmósfera implica que, probablemente, no entraremos en una glaciación durante, al menos, 100 000 años”, añade Sandstorm.

Milankovitch: la brújula orbital del hielo

La formación de un glacial despierta varias hipótesis. El astrónomo serbio Milutin Milankovic ha descrito cómo, mientras nuestro planeta rodea al Sol, tres factores influyen en la cantidad de luz solar que nos llega: su inclinación –que abarca desde 24.5 grados a 22.1 grados en un ciclo de 41 000 años–, su excentricidad –la forma cambiante de su órbita alrededor del Sol, que va desde un círculo casi perfecto a un óvalo– y su temblor –algo que ocurre en su pleno esplendor cada 19 000-23 000 años–.

En 1976, en un artículo publicado en la revista Science mostraba evidencias de que estos tres parámetros orbitales explican los ciclos de glaciación de la Tierra, apunta Sandstorm.

“La teoría de Milankovic es que los ciclos orbitales han sido muy predecibles y consistentes a lo largo del tiempo. Si estás en una edad de hielo, tendrás más o menos hielo en función de estos ciclos orbitales. Pero, si la Tierra está demasiado caliente, no se notarán apenas, al menos, en la formación creciente de hielo”, señala.

¿Cada cuánto tiempo hay una glaciación? El ciclo de frío que ha marcado la Tierra 2
Cinco grandes glaciaciones: Huroniana, Criogénica, Andina‑Sahariana, Karoo y Cuaternaria. Fuente: iStock (composición).

El papel del CO2: ¿saboteador o salvavidas?

Algo que puede calentar nuestro planeta es un gas como el dióxido de carbono. En los últimos 800 000 años, sus niveles han fluctuado entre 170 y 280 partes por millón (ppm), lo que significa que, en un millón de moléculas de aire, entre 170 y 280 de ellas son de CO2. Y existe una diferencia de solo 100 ppm en las glaciaciones y las interglaciaciones.

Sin embargo, hoy en día, los niveles de ese gas son mucho más altos que comparados con los últimos periodos. En mayo de 2016, en la Antártida, había 400 ppm de dióxido de carbono, según datos de Climate Central.

La Tierra ha sufrido calentamientos con anterioridad. Por ejemplo, durante la era de los dinosaurios. “Pero lo peligroso es todo el dióxido de carbono que los humanos hemos puesto en la atmósfera es un espacio tan corto de tiempo”, advierte el científico.

Opina que el efecto de este gas tendrá grandes consecuencias, porque incluso un pequeño aumento en la temperatura global del planeta puede provocar drásticos cambios. Por ejemplo, en la última edad de hielo, solo estaba a 5 ºC menos de lo que está hoy. Según Sandstorm, si el calentamiento global hace que el hielo de Groenlandia y la Antártida se derritan, el nivel de los océanos subirá alrededor de 60 metros.

Órbita clave: los ciclos de Milankovitch regulan cuándo llega el hielo.
Órbita clave: los ciclos de Milankovitch regulan cuándo llega el hielo. Ilustración artística: Sora / ERR.

Tectónica y erosión: los glaciares motivados por la geología

Por otra parte, los factores que conducen a las grandes glaciaciones, como la cuaternaria, son menos conocidos que los que provocan las pequeñas edades de hielo.

Según ha descrito la paleoclimatóloga Maureen Raymo, de la Universidad de Columbia (EE. UU.), mientras la tectónica de placas hacía que se formaran las cadenas montañosas, las nuevas rocas quedaban expuestas al aire. Estas rocas se calentaban fácilmente, rompiéndose, cayendo al océano y llevándose CO2 con ellas.

Los fragmentos pétreos ofrecían compuestos esenciales que los organismos marinos usaban para construir sus caparazones de carbonato cálcico. Con el tiempo, tanto las rocas como los caparazones tomaban dióxido de carbono de la atmósfera y esto ayudó a bajar los niveles del gas.

La consecuencia, según esta teoría, es una caída en los niveles de CO2 que conlleva una bajada de las temperaturas.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: