El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) determinó cerrar nuevamente la frontera a la exportación de ganado mexicano debido a un caso de gusano barrenador detectado en el norte de Veracruz, a más de 500 kilómetros de la frontera con ese país.
Un solo caso en Veracruz detona suspensión de exportaciones
Así lo explicó Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, quien detalló que la medida ocurre a pesar de que México cuenta con zonas delimitadas para la exportación ganadera y protocolos sanitarios reforzados.
“Por un solo caso, vemos una medida extrema y unilateral del Departamento de Agricultura de EE.UU.”
Expresó
Exportaciones de ganado: pérdidas por hasta 100 mdd al mes
La suspensión afecta de forma directa a los productores del norte de México, quienes exportan ganado en pie a Estados Unidos con un valor estimado de entre 80 y 100 millones de dólares mensuales.
Estados Unidos atraviesa su menor inventario de ganado desde 1951, lo que ha llevado los precios a niveles récord. México es parte esencial en su abasto.
México mantiene medidas sanitarias para evitar propagación
Según Anaya, México ha intensificado las medidas sanitarias, implementando inspecciones, baños sanitarios y la aplicación de ivermectina al ganado en zonas de riesgo. Sin embargo, aceptó que algunos actores de la cadena ganadera podrían haber evadido estos controles.
“Este caso se pudo haber dado por mover ganado sin pasar por los puntos de verificación”, señaló.
Carne de res no está en riesgo: se mantiene la exportación
El cierre afecta únicamente al ganado en pie. México continúa exportando carne de res a Estados Unidos, Japón, Corea y otros países. El país se mantiene como el quinto proveedor de carne de res para el mercado estadounidense.
“El gusano barrenador no representa riesgo para la salud humana; la carne sigue siendo segura”
Precisó el consultor
Sobreoferta en México y caída de precios
Con la frontera cerrada, el ganado de alta genética del norte del país, que se vende a precios elevados en EE.UU., se queda en el mercado nacional. Esto provoca una sobreoferta y caída en los precios, afectando directamente a los ganaderos.
Por ejemplo, en Chihuahua, el ganado con alta genética se vende en subastas hasta en 110 pesos por kilo, mientras que el ganado sin esta calidad ronda los 80 pesos por kilo.
El mercado nacional no cuenta con un sistema de clasificación como el estadounidense (carne choice o premium), por lo que no puede pagar los precios del mercado internacional.
Impacto económico para los exportadores
De mantenerse el cierre, los exportadores enfrentan pérdidas estimadas del 20 al 30%, ya que el precio del ganado en México es inferior al de Estados Unidos.
“Es un costo de oportunidad perdido para los productores”, afirmó Anaya.
¿Qué pasa con el ganado que no cruzó?
En el día de la reapertura, 882 reces cruzaron por Agua Prieta, Sonora, y se tenía previsto exportar mil 400 más por día. Con el cierre, ese ganado queda detenido en corrales, a la espera de que se levante la restricción. Si no se resuelve, deberá colocarse en el mercado nacional con una pérdida significativa en su valor.
México sigue importando ganado por la frontera sur
Finalmente, Juan Carlos Anaya alertó que mientras se cierra la frontera norte, la frontera sur de México sigue recibiendo ganado, en muchos casos sin controles estrictos, lo que representa otro desafío sanitario para el país.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: