Israel acordó este jueves con la Unión Europea (UE) ampliar el acceso de la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza mediante la apertura de más pasos fronterizos y el ingreso de más camiones. Mientras tanto, ya son más de 700 los gazatíes muertos y más de 5.000 los heridos en ataques israelíes cerca de los puntos de distribución de ayuda de la organización Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos, que comenzó a operar el 27 de mayo.
Las medidas
La alta representante de la UE para Política Exterior y Seguridad, Kaja Kallas, indicó en un comunicado que las medidas acordadas con el gobierno de Benjamín Netanyahu incluyen el aumento sustancial del número de camiones diarios para la entrada en Gaza de alimentos y artículos no alimentarios, la apertura de otros pasos fronterizos tanto en la zona norte como en la sur y la reapertura de las rutas de ayuda jordana y egipcia.
Entre otras medidas, se permitirá la distribución de suministros alimentarios a través de panaderías y cocinas públicas en todo el enclave, y la reanudación de los suministros de combustible para garantizar el uso operativo de las instalaciones humanitarias. Igualmente, se ha acordado la protección de los trabajadores humanitarios y la reparación y facilitación de obras en infraestructuras vitales, como la reanudación del suministro eléctrico a la instalación de desalinización de agua.
“Estas medidas se están aplicando o se aplicarán en los próximos días, en el entendimiento común de que la ayuda a gran escala debe entregarse directamente a la población y de que se seguirán tomando medidas para garantizar que no haya desvío de ayuda a Hamas”, indicó Kallas. “Contamos con que Israel aplique todas las medidas acordadas”, agregó en una publicación en redes sociales.
Kallas aseguró que la UE está dispuesta a coordinarse con todas las partes humanitarias interesadas, los organismos de las Naciones Unidas y las ONG sobre el terreno, para garantizar la rápida aplicación de estas medidas. Además, volvió a solicitar un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes que quedan en manos de Hamas.
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, también confirmó el acuerdo con la UE en una rueda de prensa en Viena junto a sus homólogos de Austria y Alemania, Beate Meinl-Reisinger y Johann Wadephul, respectivamente. Además, mencionó que un alto el fuego temporal en la Franja es alcanzable y en ese caso Israel seguirá negociando sobre un cese permanente de las hostilidades. Preguntado por un posible traslado forzado de población palestina de Gaza, el ministro israelí aseguró que “algo así no existe”. Según destacó Saar, cualquier emigración de la Franja debe basarse en dos condiciones: en el libre deseo de las personas y en la voluntad de países para acoger a esa población.
El estado de las negociaciones
Sin embargo, Israel insiste en mantener la ocupación de un tercio de la Franja de Gaza, según informó a la agencia de noticias EFE una fuente palestina conocedora de las conversaciones entre la delegación israelí y Hamas que tienen lugar en la capital qatarí, Doha. “La delegación israelí se ha negado hasta el momento a hacer concesiones sobre los términos de la disputa e insiste en mantener la ocupación de un tercio de la Franja de Gaza, incluida toda la ciudad de Rafah, además de controlar más de dos kilómetros de las fronteras este y norte de la Franja”, dijo a EFE el informante, que solicitó el anonimato por la sensibilidad del asunto.
Por estos motivos, de acuerdo con esta fuente, las negociaciones en curso, que encararon su quinto día con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, atraviesan “circunstancias difíciles y complejas” debido a la postura de la delegación israelí. “La delegación se mantiene intransigente en cuestiones fundamentales y obstaculiza el logro de un acuerdo integral”, sostuvo. “Israel propone mantener el mecanismo de entrega de ayuda humanitaria a través de las llamadas ‘trampas mortales'”, añadió, en referencia a los corredores que conducen a los centros de distribución de ayuda de GHF, que desde hace tiempo han sido blanco de ataques a pesar de estar destinados a envíos humanitarios.
Palestinos muertos
Al menos 773 personas murieron y 5.101 resultaron heridas en ataques desde el 27 de mayo en dichos puntos de distribución, precisó la Oficina de Medios gazatí en un comunicado. “Responsabilizamos plenamente a la ocupación israelí y a los países implicados en el genocidio, liderados por Estados Unidos, Reino Unido, Gran Bretaña, Francia y Alemania”, remarcó la nota.
Estos complejos militarizados comenzaron a operar el 27 de mayo gracias al apoyo de Estados Unidos e Israel, quienes se oponen al sistema tradicional y a la entrada de toneladas de alimento mediante cientos de camiones de la ONU, alegando que parte de la ayuda termina en manos de Hamas. Según una investigación reciente del diario israelí Haaretz, los soldados tienen luz verde para disparar contra las colas de personas que llegan antes del horario de apertura a estos centros –a veces miles de personas, otras decenas de miles que caminan de noche durante kilómetros– con la finalidad de impedir que se acerquen antes de tiempo, y de nuevo de abrir fuego después del cierre de los complejos para dispersarlas.
En la mañana de este jueves, el Ejército israelí mató a 22 gazatíes, entre ellos 10 niños y 3 mujeres que aguardaban el reparto de alimento en la ciudad de Deir el Balah (centro), según confirmó a EFE una fuente del Hospital Al Aqsa. Cazas israelíes bombardearon una fila que distribuía suplementos nutricionales a niños en la zona de la rotonda de Al Tayyarah en esta urbe y causaron un total de 17 muertos, de ellos 10 niños y 3 mujeres, detallaron fuentes locales a la agencia oficial palestina de noticias WAFA.
Además, al menos otras cuatro personas murieron en un ataque israelí cerca de una mezquita en el barrio de Zeitún, al sureste de la ciudad de Gaza, y un quinto en la sureña Jan Yunis, según esta fuente. En el enclave, al menos 57.600 palestinos, en su mayoría civiles, murieron desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023, según datos del Ministerio de Salud gazatí, considerados fiables por la ONU
Soldado abatido
Mientras tanto, el Ejército israelí aseguró desmanteló en la última semana más de 130 instalaciones utilizadas por grupos armados, además de haber matado a decenas de milicianos en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza. “Las tropas eliminaron a decenas de terroristas y desmantelaron más de 130 emplazamientos de infraestructura terrorista”, indicó un comunicado castrense, que detalló entre ellos había arsenales de armas, edificios con trampas explosivas, puestos de observación y lanzaderas de cohetes. Además, las tropas hallaron una red de túneles subterráneos de unos 500 metros de longitud y 13 metros de profundidad, usada presuntamente por milicianos palestinos.
Las tropas también informaron que un soldado israelí de 25 años murió en la Franja de Gaza en las últimas horas, luego de que un grupo de milicianos palestinos intentara secuestrarlo durante un enfrentamiento en Jan Yunis. El soldado, identificado como Abraham Azulay, vivía en la colonia israelí de Yitzhar, en el norte de la Cisjordania, y fue abatido al resistirse a ser capturado. Azulay había sido rebajado de rango a soldado raso tras desertar durante su servicio en la reserva, pero, a raíz del incidente, las autoridades castrenses decidieron restaurar de manera póstuma su rango de sargento, según informó el diario The Times of Israel.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: