Anuncio de aranceles pega a bolsa y empresas brasileñas

Brasil ya está sintiendo el impacto del anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% a todos los productos que el país le compra al gigante sudamericano.

Este jueves los principales títulos brasileños caían en la Bolsa de Nueva York: Itaú Unibanco registraba un retroceso de 3.91% a media jornada, mientras que cerró con una caída de 4.21% a 6.370 dólares por acción.

Petrobras, la estatal petrolera, en tanto registraba un descenso de 1% antes de la apertura, pero al cierre de la jornada sus acciones registraron una caída de 0.39%, a 12.83 dólares por acción. Según datos del primer trimestre, el 4% de las exportaciones de petróleo de la firma se destinan a EU, mientras que un 36% se dirige a China.

A nivel nacional, el Índice Bovespa de la bolsa de Brasil cerró con una caída de 0.54% hasta los 136,743 puntos. En el caso de Itaú Unibanco, cerró la jornada del jueves con una caída de 2.37% a 31.70 reales. El papel que más caía a media jornada era la fabricante de aviones brasileña Embraer, que registraba un descenso de casi 9% en su valor, sin embargo, atenuó su caída a 3.70% al cierre de la jornada a 75.32 reales por acción.

Minerva cerró con una caída de 1.28%, a 5.41 reales por acción. En tanto, las acciones de Petrobras cerraron en 35.55 reales, un alza de 0.17 por ciento. Petrobras detalló que se mantiene atenta a los movimientos del mercado y mantiene su estrategia de buscar siempre la mejor alternativa para la compañía en cualquier escenario. “El posicionamiento comercial y la presencia global de Petrobras le permiten monitorear constantemente los movimientos del mercado internacional e identificar las opciones más rentables”.

Otra de las compañías en reaccionar fue Minerva, quien detalló en un comunicado que su exposición consolidada al mercado norteamericano fue de aproximadamente el 16% de sus ingresos en el último año, “representando Brasil aproximadamente el 30% de esta exposición”.

Por lo tanto, “las exportaciones brasileñas sujetas a la nueva política tributaria tienen un impacto potencial máximo de aproximadamente el 5% de los ingresos netos”.

Sin embargo, dada su diversificación geográfica, donde también tiene exposición al mercado estadounidense a través de sus operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia, “esto le permite a la Compañía maximizar su capacidad de arbitraje en los mercados, reduciendo riesgos, aprovechando oportunidades y respondiendo eficientemente a cambios en el entorno como el actual”.

En tanto, desde la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC), aclararon a DFSUD que “cualquier aumento arancelario a los productos brasileños representa un obstáculo al comercio internacional y afecta negativamente al sector de la producción de carne de vacuno”. De acuerdo con medios brasileños, la agroindustria sería una de las más afectadas porque la medida anunciada por Donald Trump “impide” el envío de productos agrícolas a Estados Unidos, según fuentes del gobierno.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: