Además de los espectáculos de videomapping, el Zócalo de CDMX se llena de esculturas monumentales como parte de la celebración por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán.
Este viernes 11 de abril la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró la exposición que consta de un total de cinco réplicas de esculturas.
La Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y tres figuras de diosas prehispánicas integran el conjunto de piezas gigantes que ya pueden visitarse de manera gratuita.
Cada una cuenta parte de la historia de la CDMX y de su cultura.
Estas son las esculturas monumentales instaladas en el Zócalo de CDMX
Todas las esculturas representan piezas arqueológicas de origen mexica halladas en el Zócalo o en sus alrededores. Es decir, que permitirán al público darse una idea de cómo era la antigua Tenochtitlán. Además, actualmente todas las figuras originales se pueden visitar en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
Piedra del Sol
Mejor conocida como ‘calendario azteca’, se trata quizá del monolito prehispánico más famoso. Es una piedra tallada que muestra la forma en que los mexicas llevaban la cuenta de los días y las eras.
Fue descubierta en 1790 en el costado sur de Palacio Nacional mientras trabajadores realizaban excavaciones para empedrar e Zócalo. Curiosamente, se encontraba cubierta por arena y cenizas volcánicas, por lo que se cree que el sitio donde se encontraba no era su lugar original, sino que fue escondida por los aztecas para ocultarla de los españoles tras la caída de Tenochtitlán.
Teocalli de la Guerra Sagrada
Se trata de un monolito en forma de pirámide que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “representa de manera compleja el mito fundacional de Tenochtitlan, a la vez que reafirma el poder mexica, especialmente aquel encarnado en Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani que gobernaba cuando la escultura fue elaborada”.
Se estima que data de alrededor del año 1500. Sin embargo, fue hallada apenas en 1926 cuando se realizaban obras de reconstrucción en los cimientos de Palacio Nacional.

Coatlicue
Otra de las esculturas que podrán visitarse en el Zócalo es la de Coatlicue. Se trata de la madre de Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra.
La pieza original, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, mide más de 2.5 metros de altura.

Coyolxauhqui
Por su parte, Coyolxauhqui es la hermana de Huitzilopochtli. Se le representa como una figura con los brazos y piernas separadas del cuerpo debido a que, debido a la mitología azteca, fue descuartizada por Huitzilopochtli por tratar de matar a Coatlicue.
“Se dice que Coatlicue ofrecía como penitencia barrer el Templo de la Serpiente, localizado en Coatepec, y que un día cayó del cielo una bola de plumas finas, la cual guardó en su pecho y al buscarla ya no la encontró, pues con ella había quedado encinta. Al saber que su madre estaba embarazada sus hijos se sintieron deshonrados, por lo que su hija Coyolxauhqui incitó a sus hermanos para matarla. Listos para consumar su plan fueron a buscarla, pero antes de poder hacerle daño, nació Huitzilopochtli, se atavió como guerrero y mató a sus hermanos”, cuenta el INAH en su sitio oficial.

Tlaltecuhtli
Finalmente, la última de las esculturas que podrán apreciarse en el Zócalo de CDMX es la de Tlaltecuhtli, diosa de la tierra. Por ello, se considera la creadora de todos los amilanemos.
Asimismo, a Tlaltecuhtli también se le atribuye la creación de los árboles, las flores, ríos, valles y montañas.

¿Hasta cuándo se podrán visitar las esculturas en el Zócalo de CDMX?
Las esculturas permanecerán en el Zócalo de CDMX hasta el domingo 27 de julio. Permanecerán en exhibición todo el día. Sin embargo, una buena recomendación para conocerlas es visitarlas por las noches, ya que también forman parte del espectáculo de videmapping que se realizará en el Zócalo todos los días hasta esa misa fecha. Habrá dos funciones diarias, a las 20:00 y 21:30 horas, respectivamente.
Cabe recordar que, adicionalmente, el 26 de julio a las 10:00 horas se llevará a cabo una escenificación de la historia de Tenochtitlán con más de 800 actores y actrices.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: