A partir de 2026, el costo de las visas de no inmigrantes para ingresar a Estados Unidos aumentará significativamente. La nueva legislación denominada “One Big Beautiful Bill Act“, impulsada por el presidente Donald Trump, establece una “Visa Integrity Fee” de 250 dólares, que se sumará al precio actual de US$185, elevando el costo total a US$435 por solicitante.
La medida afecta a millones de personas en todo el mundo, incluidas aquellas que solicitan visas de turismo (B-1/B-2), estudio (F/M), intercambio cultural (J) y trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R). El objetivo declarado por el Congreso estadounidense es reforzar el cumplimiento de las leyes migratorias, pero el anuncio generó polémica entre organizaciones y universidades.
¿Qué es la Visa Integrity Fee y a quién alcanza?
La Visa Integrity Fee funciona como un depósito reembolsable de US$250, exigido como parte del trámite de visa. Será obligatorio para todos los solicitantes, excepto diplomáticos (A/G) o ciudadanos de países que integren el Visa Waiver Program (como Chile o algunos europeos).
Para recuperar ese monto, el extranjero deberá cumplir tres condiciones:
-
No exceder el tiempo de estadía autorizado.
-
No trabajar de forma ilegal.
-
Abandonar el país en un plazo máximo de cinco días tras el vencimiento o cambiar su estatus migratorio dentro del marco legal.
Quienes no cumplan con estas reglas perderán automáticamente el derecho a reembolso, y el dinero se redirigirá al Tesoro de los Estados Unidos.
De acuerdo con la revista Forbes, la nueva tarifa, agregada al proyecto de ley por los legisladores republicanos del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, es una de las 22 tarifas de inmigración en el proyecto de ley diseñadas “para alentar la conducta legal entre los extranjeros que visitan los Estados Unidos”.
Por su lado, los críticos, incluidos los funcionarios de turismo de EE. UU., dicen que resultará en menos visitantes internacionales a los Estados Unidos.
Duro impacto económico en turistas y estudiantes
Con este cambio, una persona que planee visitar Estados Unidos desde Argentina por turismo deberá pagar US$435 por su visa. Para una familia de cuatro miembros, el gasto ascendería a US$1.740, sin contar costos de agencia, traslados o entrevistas consulares.
Estudiantes internacionales también se verán afectados, ya que deberán abonar el nuevo monto para ingresar a programas universitarios, cursos de inglés u otras experiencias académicas. Universidades públicas y privadas ya expresaron su preocupación por la posible caída de inscripciones extranjeras.
Críticas, argumentos y contexto político
El gobierno estadounidense justifica la tasa como una herramienta para “reforzar la integridad del sistema migratorio” y evitar fraudes. Según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) consultadas por CNBC, más de 420.000 personas al año extienden su estadía ilegalmente o violan las condiciones de sus visas.
Sin embargo, organizaciones como NAFSA, que nuclea a universidades e instituciones educativas, cuestionan la medida por considerarla una barrera financiera excesiva que afectará desproporcionadamente a países en desarrollo, incluidos los de América Latina.
Estados Unidos, entre los países con visa más costosa
Con esta modificación, Estados Unidos se convertirá en uno de los países con mayor costo de visa a nivel mundial. Para comparación:
Además, la Visa Integrity Fee será ajustada anualmente según la inflación, lo que podría llevar el precio aún más alto en los próximos años, según anticipó el texto de la One Big Beautiful Bill Act.
Los argentinos y demás solicitantes que planeen viajar a Estados Unidos tienen una ventana temporal: hasta fines de 2025 el costo seguirá siendo US$185. De esta manera, se estima que, de no haber anuncio en los próximos meses, la nueva tarifa comenzará a aplicarse desde 2026.
Seguí leyendo
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: