¿Primer guiño para una gran coalición? Una veintena de precandidatos “le copiaron” a la invitación de Álvaro Uribe

El presidente Álvaro Uribe lideró este domingo 13 de julio la reactivación pública de los espacios conjuntos de los precandidatos del Centro Democrático en medio de la campaña a la presidencia 2026, que estaban suspendidos desde el atentado que sufrió el senador Miguel Uribe.

El encuentro con el que el expresidente logró convocar a decenas de las figuras más importantes no solo de su partido sino del centro y la derecha fue un conversatorio en vivo, de más de cuatro horas, a través de redes sociales para hablar de la crisis de seguridad del país y de las propuestas que deberían materializarse a partir de 2026. El tema de la seguridad nacional, que está entre los primeros renglones de las propuestas de la mayoría de los candidatos del centro y la derecha, terminó sirviendo como “excusa”, por así decirlo, para crear el primer gran punto de encuentro de precandidatos presidenciales hasta ahora.

El elemento técnico del conversatorio estuvo a cargo de personas reconocidas en la academia y la industria de la seguridad. Por ejemplo, el director del Instituto de Ciencia Política, Carlos Agusto Chacón, se concentró en la necesidad que tiene el país de robustecer sus sistemas de información para responder a las nuevas amenazas del crimen transnacional. Señaló que, de lograrlo, Colombia puede convertirse en actor de primer nivel en el mundo en cuanto a estrategias de seguridad siendo aliado indispensable de Estados Unidos e Israel, en la lucha contra las amenazas globales, como los nuevos modelos de financiación del terrorismo a través del lavado de activos.

Por su parte, Pilar Zamora, directora de la Agencia Espacial de Colombia, señaló que el país no tiene excusas para no volcarse a la tecnología satelital como componente fundamental para combatir fenómenos como la deforestación, la minería ilegal y los crímenes cometidos en las fronteras. “Las capacidades están de sobra: 9.000 satélites nos tienen que servir, teras de información, y con la tecnología podemos hacer un proceso para que esta Colombia que tanto amamos logre salir adelante en materia de seguridad y darle oportunidades a personas en zonas rurales, y que esperan que el Estado les ofrezcan otro tipo de oportunidades: productivos, emprendimientos, información”.

También habló el exdirector del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien aseveró que muy seguramente el país tendrá que salir en 2026 a buscar apoyo del Fondo Monetario Internacional para que el Estado, de manera conjunta con el sector privado, recuperen nuevamente la confianza por parte de la inversión extranjera. Moreno apuntó hacia varios frentes de desarrollo, uno de ellos la agroindustria, citando el caso de Brasil cuyo PIB depende en un 25% de este sector. También aseguró que por la posición geográfica y el potencial en el desarrollo de energías Colombia podría ser protagonista en la revolución de la inteligencia artificial. Todo esto, dijo el exdirectivo, supeditado a que el país vuelve a tener una política de seguridad efectiva, a su juicio.

Pero, en últimas, más allá de las interesantes intervenciones lo que dejó este conversatorio fue el guiño manifiesto que le envió el expresidente a prácticamente todas las fuerzas políticas del país para armar un bloque frente al petrismo. Y es que Uribe, tal como él mismo lo expresó, no dejó a nadie sin invitación. Además de los precandidatos del Centro Democrático, el exmandatario dijo haberle pedido directamente participación a Germán Vargas Lleras; a Efraín Cepeda; al presidente del partido Liberal, Jaime Alberto Jaramillo, incluso dijo que buscó con insistencia la participación de César Gaviria.

Lea: Lo bueno, lo malo y lo polémico de la ley aprobada que prohíbe encuestas presidenciales hasta noviembre de 2025

El guiño fue aceptado desde el llamado centrismo por una de sus figuras principales: Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, quien por cierto tuvo las declaraciones más polémicas en medio del espacio, pues hablando de las posibles soluciones al presunto debilitamiento de las Fuerzas Armadas en Colombia y los problemas para el reclutamiento, citó el caso de Israel y su ejército, considerándolo un ejemplo “interesante” en el que los hombres tienen servicio militar obligatorio durante tres años y las mujeres durante dos años, y en el que, según el precandidato, “logran construir un proyecto de vida, explorarse vocacionalmente, adquirir experiencias”, dijo, concluyendo que sería una “experiencia que vale la pena recoger”. Entre los asistentes al foro y en algunas reacciones en redes esta declaración fue rechazada, toda vez que actualmente el ejército israelí está en el ojo del huracán con la ONU por la larga lista de denuncias sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en medio de su intervención armada en Gaza.

Aunque no estuvo presente, Sergio Fajardo, otra figura fuerte del centrismo designó a su asesor Hugo Acero para que participara en el encuentro.

Lea: ¿Por qué Guarumo midió como precandidatos a la Presidencia a personas que nadie conoce?

Una de las intervenciones que más eco tuvo en el expresidente Uribe fue la de Mauricio Cárdenas, exministro del gobierno Santos y quien se inscribió para buscar su candidatura por firmas a la presidencia. Cárdenas expresó que para conseguir mayores recursos para la defensa habría que acabar con el Ministerio de la Igualdad y con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, además de reducir a la mitad a la Unidad Nacional de Protección, pues, según sus cuentas, esto permitiría tener recursos para contratar 40.000 nuevos policías. Pero lo que mereció la réplica del expresidente fue la propuesta de crear una nueva versión del famoso Plan Colombia, llamado Plan Gran Colombia, con participación directa de Ecuador con el fin de sellar de manera conjunta con Estados Unidos una estrategia regional de seguridad, que entre otras cosas le permita a Colombia recibir recursos para renovar su sistema de defensa. Uribe, entonces, recordó que la segunda etapa del Plan Colombia se alcanzó a negociar con los gobiernos de Geoge Bush y Barack Obama, pero finalmente no llegó al Congreso para materializarse, por eso ponderó la propuesta del exministro de Hacienda y de Minas y Energía.

También tuvo la palabra en el foro Enrique Peñalosa, quien recordó la estrategia que lideró Miguel Uribe, como su secretario de Gobierno en la alcaldía de Bogotá, en la intervención del llamado Bronx. “Acabamos con el Bronx, demolimos más de 32 hectáreas en Bogotá (…) Habían pasado 70 años en que no se había hecho nada”, dijo el precandidato sobre su gestión en materia de seguridad en la capital del país.

La convocatoria del expresidente Uribe se saldó con una respuesta exitosa. En total pasaron por este conversatorio Enrique Peñalosa; Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta y exministro en el gobierno Santos); Mauricio Cárdenas; Hugo Acero (enviado por Fajardo); Luis Felipe Henao, Paloma Valencia, Abelardo de la Espriella; Francisco Lloreda (ministro de Andrés Pastrana y embajador en el gobierno Uribe); Martha Lucía Ramírez; Francisco Barbosa; Juan Manuel Galán, Juan Carlos Pinzón; Wilson Ruiz; Diego Molano; el exalcalde de Barranquilla y cuota de la casa Char, Jaime Pumarejo; Paola Holguin; Andrés Guerra; Enrique Gómez; Simón Gaviria y Rodrigo Lara. Vicky Dávila, por su parte, mandó un mensaje.

Una de las últimas intervenciones fue la de la senadora antioqueña del partido ASI, Berenice Bedoya, una de las principales opositoras de la Reforma Laboral, y cuya presencia fue consultada varias veces por el expresidente, quien se mostró agradecido por su participación. Fue, de hecho, uno de los nombres que pidió Uribe con mayor insistencia en el conversatorio, además de los de los conservadores Efraín Cepeda y Nadia Biel, que a pesar de las reiteradas invitaciones para intervenir no dieron cuenta de su presencia en el espacio.

Al final del encuentro, y tras el anuncio de varios de los precandidatos de volver a sumarse a nuevos espacios con presencia de varios partidos y movimientos, quedó la sensación de que poco a poco Uribe podría pavimentar el camino para proponerle a las demás fuerzas políticas una gran coalición de la cual salgan cartas con verdaderas posibilidades de ganar las elecciones. Habrá que ver cómo avanzan esos encuentros en los llamados conversatorios programáticos que lanzó el expresidente para reanudar los actos de campaña.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: