En el primer día de operaciones del carril reversible emergente sobre Morones Prieto se registró un aforo de 1,587 vehículos en las poco más de tres horas que estuvo instalado, informó Emmanuel Acevedo Ojeda, director de Seguridad Vial de Monterrey. Dio a conocer que, en este periodo de prueba, se determinó aplicar una serie de adecuaciones al plan inicial que son:
Extender el horario del reversible hasta las 10 horas, iniciando a las 6:30 con el ingreso en Churubusco y Madero; confinar el tramo emergente a un solo carril todo el trayecto y no dos como estaba previsto; y ampliar la extensión del reversible para que inicie desde el municipio de Guadalupe.Ya se tienen pláticas con la vecina ciudad para que se ingrese al carril desde la avenida Miguel de la Madrid a la altura del puente Lázaro Cárdenas.

Con esto, se contarían con 13 kilómetros de tramo para desfogar un máximo de 1,600 vehículos por hora. En el arranque del dispositivo, Fernando Gutiérrez Moreno, secretario de Desarrollo Urbano Sostenible, en compañía de Ricardo González Rodríguez, director de Tránsito, supervisó la medida con la que se busca dar fluidez en el Par Vial, luego del cierre de los carriles exprés de Constitución por las obras del metro.
“Es una semana de pruebas donde estamos viendo aforos, estamos viendo la forma en la que se comporta, hay que recordar que estamos en una época de vacaciones, hay menos flujo y también sirve como una semana de aprendizaje, porque esta parte es importante que la gente lo vaya conociendo”, explicó el secretario.
La dirección de Tránsito desplegó 25 elementos a lo largo de los 9.5 kilómetros del carril reversible, quienes también estarían atendiendo cualquier complicación vial.
¿Cómo es el tráfico en Monterrey?
En Monterrey, el tráfico es un problema significativo que afecta diariamente a miles de conductores, en promedio, cada automovilista pierde entre 116 y 144 horas al año debido a la congestión vial, lo que equivale a varios días completos atrapados en el tránsito; la ciudad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en niveles de tráfico, solo superada por Ciudad de México y Tijuana. La velocidad promedio durante los traslados es de apenas 32 km/h, especialmente en horas pico.

Las principales causas de este problema son el crecimiento constante del número de vehículos, la realización de obras viales que afectan el flujo normal del tránsito y las deficiencias del sistema de transporte público, estas condiciones hacen que el tiempo de viaje aumente y disminuya la calidad de vida de los habitantes, generando también un impacto negativo en la productividad y en el medio ambiente urbano.
¿Para qué sirven los carriles reversibles?
Los carriles reversibles son una estrategia de gestión del tráfico utilizada en vías con alta demanda vehicular durante ciertas horas del día, su función principal es aumentar la capacidad de una vía en un sentido específico de circulación, adaptándose a los flujos variables del tránsito, como los que ocurren durante las horas pico en la mañana y la tarde.
Estos carriles se diseñan para cambiar su dirección de acuerdo con la necesidad, permitiendo que más vehículos circulen en el sentido con mayor demanda, por ejemplo, en la mañana, cuando la mayoría de los conductores se dirigen hacia el centro de una ciudad, el carril reversible puede usarse en ese sentido; por la tarde, cuando las personas regresan a sus hogares, la dirección del carril cambia.
El uso de carriles reversibles contribuye a reducir la congestión vehicular, disminuye los tiempos de traslado y mejora la eficiencia del transporte. También puede ser una alternativa más económica y rápida frente a la construcción de nuevas vías, sin embargo, requieren una señalización clara y un control adecuado para evitar accidentes, ya que el cambio de sentido puede generar confusión en los conductores. Algunas ciudades utilizan semáforos especiales, conos o barreras móviles, e incluso vigilancia electrónica, para gestionar estos carriles de manera segura.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: